lunes, 31 de agosto de 2015

Espiritualidad en el Trabajo

¿Hay lugar para la espiritualidad en el trabajo?

Para entender al hombre en su totalidad hay que comprender que es un ser que participa de varias dimensiones como la orgánica, la psíquica y la espiritual, y que todas ellas son importantes.

La dimensión espiritual, aunque parezca invisible NO ES IRREAL. Está ahí, pero es de una naturaleza diferente de la realidad concreta, y nos damos cuenta de que tenemos esta dimensión por nuestros actos.

Nosotros los hombres somos capaces de ir más allá de lo material, más allá de las tendencias instintivas y variar nuestro comportamiento independientemente de ellas.

Somos poseedores de una libertad interior que nos permite controlar y dirigir nuestros actos.
Igualmente, gracias a esta dimensión espiritual es que tenemos la condición de poder experimentar el amor.

Ahora bien, el hombre se hace presente en su trabajo con todas sus dimensiones: con su realidad corporal y su realidad espiritual; con sus conocimientos acumulados, capacidades, sentimientos, emociones, su condición social, sus valores y virtudes.

 Llega a sus labores con sus necesidades materiales y espirituales y espera satisfacerlas, desde las más elementales, hasta las más trascendentes;  eso además le mueve para actuar en relación con los demás.

La espiritualidad en el trabajo tiene que ver con crecer en lo personal y contribuir con los demás; las ocupaciones y tareas se revelan como oportunidades de expresar, con obras, el amor.

Por ello es tan importante considerar siempre esta dimensión.

A través del trabajo profesional podemos experimentar el amor, podemos expresar la solidaridad y  el servicio.

Es también gracias a estas expresiones de amor en el trabajo que podemos enriquecer nuestra dimensión espiritual.

Piensa:
¿Qué expresiones de amor encuentras en tus labores cotidianas?
¿Cómo expresas amor a través del servicio que brindas en tu trabajo?


Ojalá sirvan estas citas para la reflexión:
“Lo que importa es cuanto amor ponemos en el trabajo que realizamos”. (Madre Teresa de Calcuta)
“Reza como si todo dependiera de Dios. Trabaja como si todo dependiera de ti”. (San Agustín)
“Tratemos de trabajar mucho para hacer mucho bien”. (San Juan Bosco)


REFLEXIONES.

Mercedes Karam Trad

¿Cómo se expresa amor en las labores cotidianas? todos los que trabajamos, estamos invitados a mirar el ejemplo de SAN JOSÉ , el padre adoptivo de nuestro señor…. Él trabajó en silencio, con entrega y mucho amor.

SS Juan Pablo II  dijo: "lo que hacéis, hacedlo con toda el alma, como para servir al señor, servid a Cristo, como San José" 

Hombre justo pasó gran parte de su vida trabajando humildemente.


Dulce García Linares

¡Buen día! 


Siempre tener buenas acciones y actitudes con nuestros compañeros de trabajo, y esto es desde el interior de cada uno, es muy importante estar felices y tener un excelente actitud durante el día, para que podamos contagiar todo ese buen sentimiento y vibración a los demás. 

Expresamos amor en el trabajo desde el simple saludo y deseo de buen día hasta la colaboración y apoyo a nuestros semejantes.

Jocelyn Hernández Bobadilla

Me ayudó este texto a reflexionar de una manera sencilla, que AMANDO es como puedo enriquecer mi vida espiritual y la de los demás.  En la plática del experto, reflexionamos y coincidimos en mi equipo, que los seres humanos buscamos trascender, y me parece que amando en la vida cotidiana, a los que tenemos al lado, es como podemos dejar huella. Con una sonrisa, un sincero interés en cómo están los demás, una conversación, una risa, delicadeza en el trato, escucha, comprensión, al cumplir con mi responsabilidad, tener iniciativa para solucionar las situaciones que se van presentando… éstas y otras, son maneras en que puedo expresar mi amor. “Obras son amores y no buenas razones”. Necesito empezar a amarme a mí, para poder amar a los demás. 

Virginia Franco Parkman

Me parece muy importante reflexionar sobre nuestro proceder diario en nuestra vida, a veces las expresiones de amor las encuentras en personas no tan cercanas a tu entorno y eso te enriquece aún más.
Necesitamos brindar un trato humano y cordial a todos nuestros semejantes, y en especial a aquellos que nos cuesta más, ser humildes de corazón pues una actitud sobrada no ayuda, todos debemos reconocer nuestros errores y trata de dar lo mejor de nosotros mismos, nuestras habilidades cualesquiera que éstas sean, ponerlas al servicio de los demás.
El amor es fundamental en cualquier actividad que realicemos, trivial o complicada, es importante hacerlo un hábito y poco a poco iremos cambiando la actitud y percepción de los demás. El amor mueve montañas…. 

Emilio Dávalos Miaja

Cubrir una necesidad de una persona a través del servicio es un acto de amor, Sófocles dijo la obra humana más bella es la de ser útil al prójimo. El saber que se puede ayudar a que una persona y que estas acciones por diminutas que sean refuerzan el vinculo que tenemos todos también nos alimenta a nosotros mismos. Platón comento, buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.

Rosa María Arias Noriega



El hombre es un todo formado por diferentes partes, siendo una de ellas la parte espiritualidad. Yo soy el único responsable de mis actos, por lo tanto, no puedo permitir que la palabra servicio desaparezca de mi vocabulario. Todas las actividades que realizo en mi jornada de trabajo, en mi casa, o con los amigos, las debo de hacer con amor y siempre con actitud de servicio. Al final del día habré logrado una mejor convivencia familiar y laborar, sin olvidar la gratificación y fortalecimiento espiritual que me permitirá ser mejor persona.



Como dice la Madre Teresa de Calcuta “El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. El fruto del servicio es la paz”.

Rocío Argueta Basurto



A continuación quiero compartir en resumen, lo que significa en mí la Espiritualidad en el trabajo:

Es cierto que todos pasamos por malos y buenos momentos, pero deberíamos dejar hablar al Señor prestándole nuestros labios e inteligencia más a menudo, para que sea Él quien hable y actúe a través de nosotros, tocando y encendiendo corazones. El servir con amor siempre nos traerá a nuestra vida mejores momentos, haciendo sentir a nuestros semejantes especiales.


A continuación cito al apóstol San Juan: “ Si alguno dice: Amo a Dios, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” 

Miguel Ángel Sánchez Ocampo


El amor debe ser el motor de muchas de nuestras acciones y tareas diarias,
Si e trabajo es tal vez la actividad central diaria de nuestras vidas, el amor debe estar presente en nuestra vida laboral
La oportunidad en el caso de quienes laboramos en áreas de servicio es amplia y continua.
Podemos expresar nuestro amor al prójimo  con nuestras actitudes diarias, El destinar uno minutos adicionales en escuchar a un alumno, el aplicarnos para buscar una solución creativa  que dentro de la norma  le pueda ayudar al alumno pero principalmente seamos amables, serviciales, respetuosos con nuestros usuarios.

Debemos reforzar diariamente nuestras actitudes de servicio , sin embargo es igualmente importante que la cotidianeidad y la fricción que produce el trabajo no desgaste la relación con nuestros compañeros.  La presencia del amor debe ayudar a mantener la armonía, a perdonar las posibles faltas de compañerismo, de funcionamiento en equipo. Debo diariamente hacer algo más por mejorar mi participación con el equipo de trabajo.

Guadalupe Sánchez Cedillo

Quiero compartir mi punto de vista sobre la Espiritualidad.

La espiritualidad no es una cosa aparte de nuestras vidas, sino que es la fuente de energía fundamental que alimenta todas nuestras emociones, relaciones, trabajo y todo lo que consideramos significativo.

A lo contrario que todos creemos la espiritualidad es algo totalmente ordinario y completamente natural. Todas las personas tenemos una vida espiritual la diferencia es el como la expresamos, con nuestra familia, con nuestros compañeros de trabajo, en todos nuestros compromisos.

Contrario a la creencia popular, la espiritualidad no es algo especial o extraordinario. Por el contrario, entonces, de cierto modo, la espiritualidad se puede considerar un sinónimo de amor; no necesariamente del sentimiento de amor, ni de las buenas obras que surgen del amor, sino de la energía del amor mismo, antes de darle cualquier atributo o comentario. En la medida que buscamos a tientas la realización, la fuerza de motivación fundamental de la espiritualidad se expresa a sí misma de muchas maneras, algunas son sencillas y creativas, mientras otras son distorsionadas y destructivas.

Mis obras sencillas y creativas son realizar mis labores profesiones y personales, con AMOR y sin pesadumbre para que sean recibidas de la misma manera, si lo hiciera a lo contrario serían destructivas y  se llegaría a una distorsión de la espiritualidad.

La espiritualidad que expresa cada persona, es una manera muy particular con la que contamos todos, al igual que nuestro cuerpo, nuestro carácter, que es muy nuestro, es por esto que debemos respetar y aceptar la manera en que cada SER expresa su espiritualidad. Debemos aprender a conocer a cada ser con el que convivimos a diario para no distorsionar su espiritualidad…

Alberto Durán Mejía


Espiritualidad es una experiencia interior, inmediata y directa de nuestra naturaleza original, de pertenencia a la totalidad; no se basa en adherirse a algo externo, sino en asumir la responsabilidad de la propia iluminación. La espiritualidad es el reconocimiento de nuestra conciencia pura, es el reconocimiento a la totalidad de la vida, esta no tiene que ver con religiones, sectas, ceremonias o algo que se le parezca. La espiritualidad es vivencia plena, es vislumbrar el ser maravilloso que habita en nosotros, es la experiencia directa de ese universo inconmensurable, esta nos lleva de lo egocéntrico a lo Cosmocéntrico, de lo personal a lo universal, a la trascendencia. La espiritualidad es conocimiento de sí mismo y al conocerse a sí mismo conlleva a una mejor interrelación con nuestros semejantes.

El trabajo es la forma efectiva de relación del hombre con el mundo que lo convoca, permitiendo, ya que es de naturaleza social, un acercamiento del hombre a los valores, al favorecer su trascendencia hacia el otro.

Por ello se complementan la Espiritualidad y el Trabajo, ya que el trabajo nos permite interactuar con los demás, trascender y/o intercambiar nuestra espiritualidad, con ello complementamos los valores humanos.

Luis Manuel González Rosas

Desde mi punto de vista, usualmente pude considerarse que hacer lo que a cada uno nos toca y hacerlo bien es suficiente, sin embargo, esto solamente es nuestro trabajo base, el inicio. La creatividad, el esfuerzo extra, el sentido de premura y responsabilidad, la forma en que nos comunicamos con las personas, y la actitud ante situaciones de estrés son las que realmente nos ayudan a desarrollar un sentido espiritual en el trabajo. Cuando meditamos de como realizamos nuestras actividades y vemos que podemos mejorar y lo hacemos, fortalecemos el amor propio, e implícitamente el amor por el prójimo, ya que con nuestras acciones facilitamos las labores de los demás.

Cada día es una nueva oportunidad de crecer juntos!


Atentos saludos 


viernes, 28 de agosto de 2015

Plática de experto: Las religiones y la búsqueda del sentido de la vida (Mtro. Ricardo Morales)

El Mtro. Ricardo Morales, nos acompañó en la reflexión sobre la búsqueda del sentido de la vida a través de las religiones. Se abordó un panorama general sobre el Hinduismo, Budismo, Judaísmo, Cristianismo e Islam. En grupos reflexionamos acerca de:

¿Por qué los seres humanos buscan un sentido a la vida por medio de la religión?

¿Cómo le ayuda la religión en su vida cotidiana al ser humano?

Algunos de los temas tratados: fideísmo, escepticismo, respeto al propio proceso religioso, espiritualidad/religiosidad y qué necesitamos para creer.


Les compartimos algunas fotografías de la sesión.



Vamos comenzando con las presentaciones personales: 




Dinámica - reflexiones en equipo:

 

 Al fondo: Emilio, Isa, Mariana, Maru, Erika, Mechita y Betz (su espalda):



Ricardo, Felipe, Carlos, Teresita, Irma, Rosy, Ivone, Pilar, Nadia y Sagui:


Areli, Jos, Luis Manuel y Vicky:


Lo que el experto extrajo de los equipos: 



Y cerramos agradeciendo al Mtro. Ricardo por compartirnos este importante tema.



lunes, 24 de agosto de 2015

“Buen samaritano”: James Nachtwey, fotoperiodista (mensaje para reflexión)

“Buen samaritano”

¿Se puede vivir la espiritualidad por medio de la profesión? ¿Se puede evangelizar a través de nuestro trabajo?

Fotografías de James Nachtwey:







[1]James Nachtwey, fotoperiodista estadounidense, fue galardonado por la Universidad de Navarra con el premio Brajnovic, por su trabajo en defensa de la dignidad humana.

Nachtwey con su trabajo hace eco de la figura propuesta por el Papa Francisco del "Buen Samaritano" como modelo para los periodistas. Una imagen presentada por el cardenal Bergoglio en la conferencia: “El periodismo frente a sus propios límites en tiempos difíciles. Comunicador, ¿quién es tu prójimo?”. [2]… Esto nos habla de la importancia de la vida espiritual de cada comunicador, de cada uno de nosotros, porque como nos decía, en ese entonces, san Juan Pablo II: "hoy la santidad de todos los miembros de la Iglesia es una urgencia pastoral".

Te invitamos a ver la siguiente conferencia del fotoperiodista James Nachtwey, en la que comparte sus motivaciones sobre la profesión, sus aprendizajes, la trascendencia de su magnífico trabajo y sus protagonistas.

¡Lo que ha visto, lo que su trabajo ha mostrado al mundo!

Compártenos tu opinión: ¿se puede ser espiritual mediante la profesión? ¿Se puede evangelizar a través de nuestro trabajo? Compártenos de qué manera tu trabajo o profesión, son un medio para desarrollar tu espiritualidad y/o ser partícipe de la misión evangelizadora de la Iglesia.


Referencias:
[2] Tomado de: http://www.aleteia.org/es/sociedad/articulo/los-periodistas-buenos-samaritanos-de-papa-francisco-5829255124484096




Reflexiones de la Dirección:

Areli Sánchez:

Me parece que la espiritualidad la vivimos en todos los aspectos de nuestra vida. Reflejamos nuestra espiritualidad en nuestra familia, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo y en general hacia las personas que nos rodean.

Sin duda podemos evangelizar (entendido como hacer patente las virtudes cristianas) a través de nuestro trabajo. Y qué mejor ejemplo que la fotografía; James Nacthwey tiene un propósito muy claro: “Los eventos que he registrado no deben olvidarse y no deben repetirse”. En cambio ¿qué propósito podrá tener el fotógrafo de una publicación sensacionalista?

¿Cómo puedo evangelizar con mi trabajo? En otras palabras ¿cómo reflejar las virtudes cristianas en mi trabajo? Es muy probable que desde mi oficina no logre cambiar al mundo, pero sí puedo contribuir para que mi entorno sea un mejor lugar, y lo puedo hacer al no olvidar la bendición de tener un trabajo y dar gracias por ello, al apegarme a la verdad cuando hago mi trabajo, a la humildad de preguntar cuando me resulte necesario, a la responsabilidad de avanzar en tiempo y forma, al apoyar a quien lo necesite en un momento dado, a compartir lo que he aprendido y a seguir aprendiendo lo que me haga falta para seguir desempeñando mi trabajo de la mejor manera que me sea posible.

Por último, retomo las palabras de Nachtwey: Los fotógrafos llegan al extremo de la experiencia humana para mostrarle a las personas lo que está sucediendo. A veces ponen sus propias vidas en riesgo porque creen que tus opiniones y tu influencia importan; dirigen sus fotos a tus mejores instintos, generosidad, la noción de lo bueno y lo malo, la habilidad y la voluntad de identificarse con los demás, la negativa a aceptar lo inaceptable.

A partir de estas palabras, reflexionemos ¿hasta dónde llegamos para hacer nuestro trabajo? ¿de qué manera nos identificamos con los demás?

Miguel Ángel Sáchez:



La vida lleva  algunos a situaciones tan extremadamente fuertes como las que ha vivido este fotoperiodista y que  hacen muy evidentes sus acciones de espiritualidad en la tarea profesional.

Sin embargo todos aquellos que diariamente nos enfrentamos a acciones de servicio dentro de la sencillez de la cotidianidad , debemos buscar esa congruencia y tener presente la espiritualidad en nuestro actuar

Una acción “extra” en nuestro actuar,  que pueda brindar una mayor ayuda a quienes acuden con nosotros que nos permita comprender mejor sus necesidades;  el tomarnos la molestia de ayudarlo con alguna  consulta que incluso “no es de nuestra esfera de trabajo”, nos permite hacer  efectiva nuestra espiritualidad y otras  acciones de servicio que van más allá de nuestra obligación laboral nos permiten desarrollar nuestra espiritualidad con acciones concretas



Dar una permanente muestra de servicio y apoyo al prójimo puede motivar a quienes están cerca y no tienen esa actitud, además de permitirte desarrollare mi espiritualidad.


Mercedes Karam:



Te comparto una oración.
Señor:

Dame la sabiduría y el amor para descubrir y actuar, buscando el bien de los demás, en las diversas situaciones de mi vida cotidiana. No permitas que el ajetreo de mis pendientes me haga pasar de largo y no ver a esa persona que necesita que me detenga a platicar con ella, para darle consuelo o simplemente una sonrisa. Ayúdanos hacer obras de misericordia , no sacrificios.

Porque nuestro señor dijo en la escritura de San Lucas 10-25-37


“Practicó la misericordia con él, Vete y haz tu lo mismo”.


Fabs:

Generalmente el lugar de trabajo es en el que más tiempo pasamos. Por tanto, es importante asumir nuestra labor profesional como un medio de evangelización en el día a día, con nuestros actos, con el esmero que ponemos en nuestras actividades y con la atención, servicio y amabilidad con la que tratamos a nuestros usuarios o a nuestros compañeros. No hay mejor forma de evangelizar que con el ejemplo. No se requieren forzosamente actos extraordinarios para "donarnos" a los demás, y dar testimonio del amor de Dios. Ofrecer ayuda, agradecer un apoyo o un favor, saludar, dirigirnos a los otros con amabilidad y respeto, mostrarnos serviciales, entre otros, son ejemplos de actitudes simples que pueden hacer una gran diferencia.



Haydeé:


Yo pienso que lo más importante es el amor con el que hacemos las cosas, desde nuestro propio lugar, en nuestra familia, con los amigos y conocidos, en la entrega de nosotros mismos en cada cosa que hacemos, pero también cuando las situaciones de nuestro entorno nos mueven a hacer algo más por otros, cuando nos llevan a la acción incluso por los desconocidos.

Las fotografías del periodista son impactantes por el mensaje que logró transmitir a través de ellas, por captar el sufrimiento y sensibilizar a muchos hasta llevarlos a la acción.


Teresita Herrera:

Todos estamos llamados a compartir la Fe, no tengas  miedo confía en el Espíritu Santo. Primero vive tu Fe después explica a otros por qué lo haces.


Emilio Dávalos:

A la pregunta ¿se puede ser espiritual mediante la profesión? en mi opinón, se debe de serlo. No ejercemos una profesión para cubrir un puesto, lo deberíamos de hacer para servir a la sociedad, ya sea directa o indirectamente, debe de ser el motor principal. Me hace pensar esta pregunta en ¿Que Reflexiones tendria Robert Oppenheimer en su trabajo en el proyecto Manhattan? Fue una mente brillante y por sus resultados puede ser considerando como un ejemplo en su ramo de especialización, pero después de su uso dentro de sus reflexiones el llego a útilizar la frase de Bhagavad Gita “Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”. El obtuvo los resultados que le pidieron cabalmente, pero con consecuencias catastroficas para la humanidad, recordandonos  la responsabilidad cada vez mayor que tenemos los seres humanos sobre nosotros mismos.

Luis Manuel González:

En mi opinión, considero que sin importar nuestra ocupación, podemos ser espirituales en cada uno de nuestros actos, en cada una de nuestras acciones. La congruencia, la  honestidad, la responsabilidad, el compromiso y la empatía, forman  parte de las bases fundamentales hacia el camino de la espiritualidad. Así, el ejemplo se convierte en la mejor vía para manifestar el espíritu cristiano.

Edith Juárez:


Reflexión
El buen Samaritano
El término samaritano surge del vocablo arameo, el griego y finalmente el latín, su primera acepción de acuerdo al diccionario (RAE) se refiere al sujeto originario de Samaria, zona que se encuentra entre Israel y Palestina, conociéndoseles así como samaritanos, el concepto se asocia a la colectividad religiosa descendiente de la tribu de Jacob.
Los samaritanos surgen tras el exilio que se produjo cuando los asirios conquistaron las tribus israelíes, que al quedarse comenzaron a recibir extranjeros, de esta manera los samaritanos tuvieron enfrentamientos con la colectividad judía.
Es por eso que a los samaritanos se les conoce por su relevancia de amor al prójimo, también se menciona que los samaritanos que se convirtieron empezaron a difundir la palabra de Jesús. En la actualidad, se califica a una persona de ser buen samaritano al tener actos de solidaridad con los demás.
Como podemos observar todos nosotros hemos o somos buenos samaritanos, ya que, hemos ayudado a atravesar a un anciano(a) la calle o a un invidente, hemos ayudado a alguien a cargar un objeto pesado, a hacer saber a la gente que ahí estamos si nos necesitan, hasta el hecho de obsequiar una sonrisa a alguien que no conocemos, cuando ayudamos a nuestros compañeros en los casos de desastre, en fin, todos somos buenos samaritanos, pero podríamos ser aún más y eso todavía nos daría más satisfacciones.

Virginia Franco:


Me parece que hay personas tocadas de manera muy especial como este fotógrafo, gracias a todo su trabajo y sus conferencias, el mundo entero puede tener una pequeña pincelada de lo que es el mundo real en otras partes del mundo, hambre, guerra, niños desamparados, etc.

Pero nosotros en nuestro pequeño entorno podemos hacer cosas ordinarias de manera extraordinaria, ofreciéndoles a todos un algo más, una sonrisa, un apapacho, un escuchar, un trato diferente, más cordial, más HUMANO. Todos tenemos diferentes problemas, lo importante es no afectar a los demás en nuestro trato debido a nuestras preocupaciones.


Erika Sánchez:

Considero que lo espiritual es parte de uno mismo. Esto se ve reflejado por las acciones, (compartir, actuar, hablar, escuchar, etc.) y al ser parte de ti, la profesión es una extensión de ti mismo, es lo que haces, a que te dedicas, y por ello evangelizas con cada una de tus acciones, como te desenvuelves, como actúas,  esto puede ser de gran influencia para los demás.  Cualquier acto por mínimo que sea se percibe, quizás no se emita ningún sonido, pero de la manera que eres percibido puedes cambiar al mundo. “Las palabras convencen pero el ejemplo arrasa”.


Rocío Argueta:

Considero que en todos los ámbitos de la vida podemos alimentar nuestra espiritualidad y ser buenos samaritanos; muchas veces creemos que es muy complejo, pero si nos detenemos a pensar tan solo en que brindándole una sonrisa, un buenos días, un ¿en qué te puedo ayudar? A alguno de nuestros compañeros de oficina (específicamente hablando), es suficiente para fortalecer nuestra relación laboral, obteniendo un ambiente agradable de trabajo, buena disposición y lo mejor llegar al objetivo de cada una de las áreas. La palabra de Dios es para difundirla con hechos, haciendo todo con amor y buena vibra.


Dulce Mercedes García:

Nachtwey con su excelente trabajo comparte muchas experiencias muy duras, y nos muestra una parte de lo que hay alrededor de nosotros.  Debemos aprender a valorar los que tenemos y dejar de quejarnos, ya que hay personas que viven situaciones sumamente tristes.

Yo pienso que si se puede ser espiritual mediante la profesión, ya que estamos dando un servicio, y esto lo debemos hacer siempre con amor y amabilidad hacia nuestros compañeros y personas que nos soliciten ayuda, esto siempre sin esperar nada  a cambio, porque de lo contrario no lo estamos haciendo de corazón, y tenemos un gran ejemplo de vida … Madre Teresa de Calcuta.

Jocelyn Hernández:

En menos de media hora, este fotoperiodista me sensibilizó, me dejó con varias preguntas: ¿Qué legado quiero dejar? ¿Qué puedo hacer yo para dejar este mundo mejor de como lo encontré? ¿Para qué es este dolor que siento? Su trabajo de años, ser testigo del dolor y la crueldad humanos, me permite a mi enfrentarme con la ira y la maldad que existe en cada ser humano, y que si no canalizo y transformo esa energía, puedo crear una guerra en mi interior, en mi ambiente cotidiano, y eso generar un efecto en la sociedad. Este video me invita a tomarme en serio mi profesión, pues estoy segura, aunque a veces lo olvido, de que mi trabajo genera un impacto en las demás personas. El amor, la amabilidad, la alegría, la paciencia, la escucha, que yo ponga en cada actividad que realizo, sí puede cambiar poco a poco mi mundo y el de los que me rodean.

lunes, 17 de agosto de 2015

Servir (Mensaje para reflexión)

La real academia de la lengua indica que servir es, entre otras cosas, aprovechar, valer, ser de utilidad. También dice que es obsequiar a alguien o hacer algo en su favor, beneficio o utilidad.

Teresa de Calcuta decía que el servicio es el fruto del amor y el fruto del servicio es la paz.

“Si queremos un mundo de paz y justicia, hay que poner decididamente la inteligencia al servicio del amor” (Antoine de Sain Exupéry)

Quizá este sea el significado más profundo del servicio: Poner nuestra inteligencia al servicio del amor.
Y el amor cobra sentido cuando se da, cuando se entrega, cuando se pone en acción.

Nos recuerda San Francisco de Asís que cuando abandonemos esta tierra no podremos llevar con nosotros nada de lo que hemos recibido, solamente lo que hemos dado: un corazón enriquecido  por el servicio honesto, el amor, el sacrificio y el valor. Entonces podemos decir que mientras más obsequiemos, demos o beneficiemos a los demás, más nos enriqueceremos a nosotros mismos.

¿Qué hacemos cada día para enriquecernos, para servir a los demás?

Piensa:
¿Qué amor he brindado hoy en forma de servicio?
¿A quién he obsequiado con mi ayuda?

“Hagan por los demás lo que quieren que los hombres hagan por ustedes.” (Lucas 6:31)

https://www.youtube.com/watch?v=JFzFiKKY7J8


REFLEXIONES:


Meche Karam:

Antes que nada quiero agradecer, tan hermoso proyecto, que nos da la oportunidad, tanto de expresarnos, como de enriquecernos,…. y sí coincidiendo contigo, efectivamente, el amor con que se dan las cosas, las situaciones, una palabra, una sonrisa, etc., se debe de dar con todo el corazón, para transmitir verdaderamente, sinceramente, eso que se da. En cuanto al servicio, eso es automático, eso no se piensa, eso ya lo trae la persona por naturaleza divina, porque el servicio, se ofrece de la mejor voluntad posible, todos los días, y hacer la vida placentera tanto a uno mismo, como a los demás. Por eso el que da, que dé con alegría con sinceridad, para que sea fructífero, y trascienda.



Fabiola Torres:

Yo creo que todos hemos experimentado cómo el brindar apoyo a los demás se nos reditúa de alguna manera. Es, como en el video, una cadena de favores, de servicio o de buena voluntad, que siempre nos dejará en principio, la satisfacción de ayudar y servir a los demás; el resto se dará por añadidura. “Dar sin esperar”, “hacer a los demás lo que quieres que hagan contigo”, siempre serán criterios base para regir nuestra vida. No se trata de hacer cosas extraordinarias, no forzosamente, bastan los pequeños detalles y “estar”.


María Eugenia Núñez Roca:
Hay una frase  que encierra todo el significado de  servir  y es “ EL QUE NO SIRVE PARA SERVIR NO SIRVE PARA VIVIR “  y realmente si uno lo piensa detenidamente para eso estamos en este mundo para ayudar a nuestro prójimo.


Miguel Ángel Sánchez Ocampo:

Una pequeña reflexión

No necesito trabajar en un área de servicio, para servir.
Servir es hacer nuestro trabajo con amor y dedicación, Si pienso que el resultado de mi trabajo beneficiará cuando menos a una persona eso es  servir .

Una sonrisa, ser amable, ir más allá de mi obligación laboral ,debe ser nuestra política personal de vida, pero recordemos que nuestro mayor compromiso con el servicio es poner todo nuestro conocimiento, voluntad y capacidades para quien lo demande  reciba no solo el mejor trato, sino a mejor opción para la solución de su problema


Demos gracias  a Dios por la oportunidad de servir a los demás, el servició enaltece a quien lo brinda.

Edith Juárez Martínez



El ser humano sin duda es un ser pensante que está al servicio de él mismo y de las personas que lo rodean en menor o mayor medida  en su entorno social, esto para el bien común y una mejor manera de convivir.

El servir no implica un acto de sumisión, más bien un acto de amor y/ o utilidad hacia los demás, el hecho de ayudar, el hacer algo por los demás es infinitamente gratificante, el recibir un “gracias” es un gran pago por una acción obsequiada por nosotros hacia los demás y que no nos quita ni tiempo ni orgullo.

Realizar un acto de servicio hacia los demás al menos una vez al día debería ser una tarea que todos tengamos al menos una vez al día.

Así mismo tenemos que tener la humildad para aceptar cuando alguien hace algo por nosotros y sobre todo la capacidad de dar las gracias y corresponder de la misma manera y terminar el acto del servicio siempre con una sonrisa.


 Patricia Lecuona 

Sobre el tema me gustaría compartir una reflexión que me ha servido de guía en la vida:
  
 “Debemos examinar con mucho cuidado nuestra intención en todo lo que hacemos, y no buscar nuestro intereses, si queremos servir al Señor.» y a nuestros semejantes (esto último es un anexo mío) (San Gregorio Magno)


 Si actuamos honestamente y auténticamente en nuestro día a día y nuestra intención es buscar el bien de nuestro prójimo, es seguro que estamos haciendo lo correcto y que el resultado es que todos estaremos mejor.

Teresita Herrera González


Te comparto una reflexión.  “Tus acciones demuestran de qué está hecho tu corazón.”   Generosidad, empatía, paciencia, gratitud, ternura, compasión, paz, justicia  todo esto es CARIDAD.

Virginia Franco Parkman


Buenos Días!!!

Me encantó el video, nos ayuda a concientizarnos en que en realidad con un pequeño granito de arena de nuestra parte, ya sea en el trato o ayuda a los demás ayuda enormemente a las otras personas, pero más a nosotros mismo, ya que estamos dándonos un poco y permitiendo que los demás tengan una sonrisa, un trato amable y como cadena se va esparciendo. Incluso hay una película (cadena de favores o algo así) donde un pequeño es el que inicia la cadena y trastoca las almas de muchas personas.

Erika Elizabeth Sánchez Uribe


Servir es una palabra que utilizamos en el día a día, “en que le puedo servir” pero hacerla vida, va más allá de una simple frase.

Para mi servir es poner todas las capacidades que se poseen al servicio del otro, ser un apoyo para el que lo necesita, dar con amor, honestidad, sinceridad sin esperar una retribución. Yo estoy convencida que cuando sirves con amor, Dios te lo retribuye al 100 por uno, tal como sucede en el video.

Areli Anahí Sánchez Hernández


No tenemos que vivir en una situación privilegiada para servir a los demás; a veces olvidamos que incluso las pequeñas acciones pueden hacer la diferencia. Una sonrisa, un saludo o cualquier otro gesto de amabilidad nos sirve a tener un mejor día. Escuchar a un amigo podría ayudarle a desahogarse o tomar una mejor decisión. Reducir, reusar y reciclar le sirve a nuestro medio ambiente. Ser voluntario, ser donador, regalar lo que ya no usamos, son pequeñas acciones que sirven a nuestra sociedad. Pero también olvidamos que es una constante, no se puede servir hoy y mañana ya no, se debe practicar todos los días, hacerlo parte de nuestra rutina, ser ambiciosos también en nuestra forma de servir, preguntarnos ¿qué más puedo hacer por  los demás?

Alberto Durán Mejía

Con respecto a Servir,   mando una reflexión…  
"El servir, nos brinda en primer lugar, la posibilidad de experimentar una maravillosa, indescriptible e invaluable autorrealización de tipo espiritual, de pequeñas cantidades de méritos que son fundamentales para el logro de la vida, en virtud de su trascendencia e inmanencia, mide nuestro desempeño minuto a minuto cumpliendo con dicha misión".

María Angélica Salazar Martínez


Les saludo y comento mi reflexión de “Servicio”

Para mí el significado de servir es hacer algo por los demás, contagiarlos de entusiasmo, de alegría, estar atentos a lo que nos quieren decir las personas, mostrar interés en cada persona. Creo que la palabra servir significa mucho ya que es útil y por lo tanto valioso. 

Guadalupe Sánchez Cedillo

Para mí el servir no solo es laboral, es en todos mis actos y acciones, por esto  motivos, el ofrecer mi servicio del día a Dios es mi mayor plenitud. Que mejor que el como testigo de mis obras del día.

 “SERVIR”, de corazón es lo que realmente fortalece el alma. Todo ser humano está en este plano terrenal para servirse a sí mismo y servir a sus semejantes.

“SERVIR” de corazón y con el corazón son fortalezas que llenan el alma de cualquier ser humano 

Emilio Dávalos Miaja


Me gusto mucho la frase de Antoine de Sain Exupéry. Siento que el servir tiene que estar atado al amor y los dos los contienen la naturaleza del ser humano. 

"Dormía..., dormía y soñaba que la vida no era más que alegría. Me desperté y vi que la vida no era más que servir... y el servir era alegría."

(Rabindranath Tagore) 

Ivonne Rotzinger Salomón.
Hola a todos: 
La reflexión de este tema puede resumirse en una frase que creo que todos hemos escuchado alguna vez
"El que no vive para servir, no sirve para vivir"
Y si le damos un toque  espiritual, aplicaríamos la siguiente frase de Rabindranath Tagore:
Dormí y soñé que la vida era alegría.
Desperté y vi que la vida era servicio.
Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la alegría.
 Cómo puedo servir?

Aprender a servir, explicando a un compañero el problema que no entiende. 
Aprender a servir, no criticando a los demás, sino ayudándoles a mejorar. 
Aprender a servir, cumpliendo con nuestras obligaciones. 
Aprender a servir, perdonando de corazón a aquellos que nos molestan. 
Aprender a servir, pensando siempre en la felicidad de los que están a mi alrededor.                                          

El servicio tiene lugar tanto con cosas grandes como pequeñas, en público o en privado, con amigos o con desconocidos. 

Servir sin esperar nada a cambio, confiar en los demás y ser capaz de hacer nuevas y verdaderas amistades. 

martes, 11 de agosto de 2015

La espiritualidad (mensaje para reflexión)


Imagen tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=edPjfvwhJ-0&index=67&list=PLD8C68F4FD51060A0

“El hombre es un ser en el que se hace patente la espiritualidad no sólo en su inteligencia y voluntad, sino también en su estructura biológica. Su precariedad instintiva requiere la presencia del espíritu para poder sobrevivir y deja espacio al pensamiento y a la libertad”. En este sentido, una consecuencia de la espiritualidad del hombre es la dimensión religiosa. “Las religiones son múltiples y su diversidad se debe a diferentes condiciones culturales, históricas y geográficas, además de los diversos modos de entender la realidad. Son en cierto modo, el reflejo de la vida de un pueblo”. (Fragmentos tomados de “Explícame la Persona”, de Ramón Lucas Lucas).

¿Cómo vivimos la espiritualidad a través de la religión? A continuación se presentan dos videos muy breves sobre la espiritualidad, y en concreto, sobre la espiritualidad cristiana.



Después de revisar este material, te invitamos a escribir y compartirnos al menos un párrafo con tu reflexión: para ti, ¿qué es la espiritualidad? Y en general, ¿cómo consideras que debe vivirse?

_________________________


Reflexiones enviadas por los integrantes de la Dirección:



Paty Lecuona:

"Me gustaría compartir algunos pensamientos que me surgieron con lo breves videos que nos enviaste:

¿Cómo podemos explicar esos momentos cuando sentidos que somos algo más que materia, pensamientos y sentimientos? ¿Cómo explicar cuando sabemos que venimos a este mundo a cumplir una misión especial y única? ¿Cómo justificar la certeza de que después de esta vida hay algo más?  La única respuesta es que he encontrada a través de muchos años, es que somos algo más que físico, intelecto y emoción. Tenemos una componente que nos permite prever y tener certeza de que hay algo más que no vemos o sentimos, el espíritu.

Desde niños hemos aprendido por el modelaje, de nuestros padres, amigos, maestros, familiares y de las personas cercanas a nuestro encuentro. Para formar y crecer en el espíritu, el modelo a seguir es Jesús. El profeta por excelencia, el maestro de maestros, el modelo de sencillez y magnificencia, la esperanza de evolución y crecimiento.  Por eso la propuesta de crecimiento espiritual cristiana resulta la mejor respuesta a las necesidades de la humanidad. La esencia de su enseñanza es el amor y servicio a nuestros semejantes. ¡Qué mejor manera de crecer  que en el servicio!  La teoría sin práctica son sonido sin escucha, y la práctica sin teoría es ruido que molesta.

Gracias por la oportunidad de reflexión, saludos".


Fabs:

"Alguien dijo alguna vez que los seres humanos sentimos la necesidad de Dios porque de Él provenimos, a Él queremos mantenernos unidos y a Él hemos de volver.  Quizá en ocasiones no podemos explicar esa sensación, y resulta difícil mantener el vínculo, hasta que nos “disciplinamos” en el conocimiento y la práctica de la fe. La existencia de las religiones a lo largo de la historia de la humanidad, da cuenta de esa necesidad y del vínculo que buscamos estrechar con el Creador.
Considero que la espiritualidad y la religiosidad debemos experimentarla en el día a día, con detalles pequeños, apoyo, consideración, comprensión, solidaridad, etc., con las personas que nos rodean: la familia, los amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestros usuarios…, y por supuesto, con nosotros mismos (para tropezar y levantarnos una y otra vez, sin desanimarnos)".

Mechita:

"Antes que nada, agradezco, la oportunidad, de podernos expresar a través de éste tipo de proyectos con temas  tan valiosos y tan importantes para nuestra vida diaria.


Para mí, la espiritualidad, es algo muy claro, es una constante comunicación con el Señor, con el creador de todo, es el contacto íntimo de tu alma con el Altísimo, ya que de él proviene todo, y somos su materia, con ésta continua comunicación, por medio de la oración diaria, él nos transmite por medio de su Espíritu, tantas cosas, tantas gracias, y que somos capaces de entender, de ahí viene todo,  de su Luz que nos ilumina cada instante para poder seguir con nuestra vida diaria, dándonos esas virtudes, principalmente la del servicio y amor hacia los demás…"



Angie:

Sobre lo que se entiende por "espiritualidad".

"Para empezar yo entiendo que se debe de practicar la oración con Dios, ya que nos está invitando que debemos acercarnos a él por medio de la oración y del sacramento. Asimismo   es la relación personal del hombre con Dios, la cual se nota al momento de expresar cada vez con más fuerza al lado subjetivo de esta relación".

Maru:

"Hola a todos.
Me gustaría comentar sobre lo importante de la dualidad doctrina-vivencia, o teoría-práctica de la espiritualidad y, claro, especialmente de la espiritualidad cristiana.
Especialmente me gustaría que pusiéramos atención a los medios que se nos ofrecen para crecer en el espíritu, porque finalmente creo que es ahí en donde tenemos nuestro talón de Aquiles. 
Me quisiera referir al ejercicio de las virtudes orientadas por la caridad… muchas palabras, pero la verdadera cuestión es ¿qué hago todos los días por los demás? Pero todos los días, la virtud no es una acción buena de un día, es una actitud de siempre; debe ser algo habitual, permanente.
También me gustaría comentar sobre la importancia de educarnos en la consciencia para poder formarnos un criterio correcto: si quiero seguir a mi corazón, mi corazón debe saber a dónde ir ¿no creen?

Gracias por  permitirnos compartir".

Haydeé:


"Estos videos sobre la Espiritualidad me han encaminado a reflexionar sobre el equilibrio que debe haber entre la doctrina y la vivencia, la teoría y la práctica; conocer, aprender para luego actuar.
En ese actuar está el dar, el servir y cómo dice el apóstol Pablo en la segunda carta a los Corintios, “Dios ama al que da con alegría”, con caridad, con amor.
Por lo tanto, el mensaje para mí es un llamado a cumplir con esa vocación, a encontrarme con Cristo con un espíritu de servicio. Servir a Jesús, sirviendo a sus hijos, nuestros hermanos.

Gracias por la oportunidad de compartir."

Dulce:

"Gracias por la invitación a reflexionar sobre estos temas tan importantes, ya que a veces  olvidamos por qué y para qué estamos aquí.

Para mí la espiritualidad es lo más enriquecedor  de cada uno de nosotros, ya que es la forma en la que podemos trascender;  lamentablemente  a  veces nos enfocamos más en nuestras necesidades físicas o materiales y lo dejamos de lado.

Yo vivo la espiritualidad teniendo buenos pensamientos y sentimientos,   haciendo  buenas acciones, ayudando a las personas que necesitan y siendo humilde de corazón como nos lo ha enseñado Jesús. Procuro que mis acciones respalden esos pensamientos positivos y generosos, para entonces poder crear un mejor sendero para las personas que me rodean y  para mí". 

Rosa María:

"La espiritualidad es una búsqueda y un crecimiento personal que da a mi vida un significado profundo. Es una fuerza interior que me impulsa a vivir el día a día con una entrega. Es el vínculo que existe entre Dios y el hombre dando trascendencia y significado a la vida. 
La espiritualidad me permite vivir buscando siempre el equilibrio entre mi fe, mi relación con Dios y mi relación con los demás. La  relación con Dios se afianza con los sacramentos, la oración y la meditación; y mi relación con los demás se fortalece dando testimonio de vida, con la entrega, la ayuda al prójimo, y el apostolado".

Humberto:

"Para mí la Espiritualidad es una forma de vivir, es la manera de recorrer un camino de felicidad en compañía de nuestros seres amados y de las personas con las que convivimos todos los días. Nuestro trabajo nos llama a tener espíritu de servicio, es decir, nuestra espiritualidad cobra vida y en ese momento ya no es solo servir por servir, sino servir con amor. 

De esta manera dejamos huella en las personas y en el mundo, es la aportación más valiosa que podemos dar. Cuántos proyectos hemos realizado, cuántas decisiones hemos tomado en donde nuestra espiritualidad, esta forma de vivir, ha tomado un papel fundamental. Es en este momento, cuando me pongo a pensar si mi vida ha valido la pena o si aún me falta dar más. Pareciera que nunca es suficiente, aún así estoy seguro que dar lo mejor de mí, es darlo todo".

Luis Manuel:


"Respondiendo a la primer tarea, me gustaría abordar el sentido de servicio mediante la aplicación de la espiritualidad en las personas, y en este sentido, la espiritualidad resulta ser el conocimiento propio, el descubrir la esencia de uno mismo,  pero el conocerse, el buscar el verdadero yo mirando hacia adentro, es desconcertante, porque resulta en enfrentarnos a nosotros mismos, sin la influencia de nadie, pero esta es la única manera de descubrir lo que podemos hacer aquí afuera, mirando el interior, revisarnos, reconocer nuestros alcances y limitaciones.

El crear conciencia  de la propia existencia abre la oportunidad de reconocer plenamente la de nuestro prójimo, dejar las superficialidades y concentrarnos en lo que no define y nos une universalmente. También, al darnos cuenta de nuestra esencia en consecuencia nos inclinamos hacia la felicidad, hacia la bondad, hacia la comunidad y el bienestar común.

Finalmente, a modo de conclusión, la espiritualidad aplicada a la persona tiene como consecuencia la comunión con el prójimo, permitiéndonos hacer a un lado el egoísmo, y procurar el bien y buscar la felicidad plena.


... sin más por el momento agradezco la oportunidad de colaborar en este proyecto".

Rocío Curiel:

"Cuando se trata de Dios y el hombre solo existe un lenguaje, ese lenguaje es la espiritualidad.
La espiritualidad es la comunicación y contacto que tengo con mi Dios. La religión es el nexo que permite desarrollar esta espiritualidad".

Emilio:

"Considerando que el cuerpo del ser humano tiene la necesidad de elementos físicos para su propio subsistir y bienestar, los cuales van generando apegos, que pueden nublar el entendimiento de la persona sobre la propia persona. El ejercicio de la espiritualidad, es decir el desarrollar las características del espíritu, sirven para extender nuestra propia visión y conseguir una vida plena. En la meditación se busca vaciar el cuerpo (La mente incluida) para alimentar el espíritu".


En un átomo se encuentran todos los elementos de la tierra; en un movimiento del espíritu se encuentran todos los movimientos de las leyes de la existencia - Jalil Gibran