Es de esas historias que a nadie deja indiferente. Nos invita a profundizar en la condición humana, en sus claroscuros.
“Yo soy una misión en esta tierra, y para eso estoy en este mundo”. Francisco I, Evangelii Gaudium. Espacio de reflexión de la Dirección de Servicios Institucionales y Planeación, de la Universidad Anáhuac.
martes, 28 de febrero de 2017
Cine Club: El niño con el pijama de rayas
El 24 de enero la Dirección de Servicios Tecnológicos nos invitó a participar en el Cine Club, como parte de la cartelera de Pastoral. Disfrutamos la proyección de la película “El niño con el pijama de rayas”.
Es de esas historias que a nadie deja indiferente. Nos invita a profundizar en la condición humana, en sus claroscuros.
Es de esas historias que a nadie deja indiferente. Nos invita a profundizar en la condición humana, en sus claroscuros.
Mensaje de reflexión: ¿Por qué cambiamos?
Esta semana los invito a reflexionar sobre este mensaje que nos envían los niños:
https://www.youtube.com/watch?v=vAfdYrJISdM
Una vez que lo hayas visto (es muy corto), te invito a compartirnos: qué enseñanza te dejó y qué propósito; ¿por qué cambiamos con el paso de los años?
Paty Báez: Buen día, lo que me deja este es que con la edad siempre estamos al pendiente de las apariencias y aunque te nace hacerlo no lo haces porque que van a pensar de ti, que pasara si te acercas? a pesar de que tu corazón o tu sentimiento te dice acércate., Con un niño el solo se guía por su corazón y lo hace no piensa, el solo se guía por su inocencia.
Emilio Dávalos: ... siento que mucho tiene que ver con el contexto. Los adultos se vuelven más temerosos porque han vivido más y se conoce lo que puede llegar a hacer el ser humano Que también tiene que ver con la sociedad en que se vive. Por ejemplo, los cubanos son muy abiertos en compartir cosas y así varias sociedades todavía llegan a ser muy abiertas en compartir bienes materiales e ideas. Pero siento que el video en general, nos sirve para reflexionar en no ser egoístas y principalmente no serlo en las cosas que son gratis y que brindan enorme riqueza a la convivencia diaria.
Meche Karam: Reflexionando en esto, te quiero decir que recordé esa frase de siempre de nuestro señor, “Dejad que los niños vengan a mi”, o “El que no se haga igual a un niño no entrará en el reino de los cielos.
A través de los años, nos volvemos completamente egoístas, ciegos, ante las necesidades de los demás, nos creemos que somos únicos, y que sólo yo y después yo, ya no nos damos a los demás, como nos preocuparíamos cuando éramos niños, sin prejuicios de ningún tipo.
El propósito, y me gustaría recordar para ésta cuaresma, ser eso, olvidarnos un poco de sí mismos, y aportar o dar algo a los demás, no necesariamente, en la calle, en el trabajo, en nuestro propio hogar, con nuestra familia.
Que Dios nos ilumine siempre, para saber imitarlo, y tener un corazón, Manso y Humilde como el suyo.
Los invito a esforzarnos un poquito a asemejarnos lo que más podamos al corazón de un niño, para así ser aceptados cuando lleguemos a él.
Anita Garza Galindo: Es triste ver cómo nos hemos deshumanizado, cada vez somos más desconfiados.
https://www.youtube.com/watch?v=vAfdYrJISdM
Una vez que lo hayas visto (es muy corto), te invito a compartirnos: qué enseñanza te dejó y qué propósito; ¿por qué cambiamos con el paso de los años?
REFLEXIONES
Paty Báez: Buen día, lo que me deja este es que con la edad siempre estamos al pendiente de las apariencias y aunque te nace hacerlo no lo haces porque que van a pensar de ti, que pasara si te acercas? a pesar de que tu corazón o tu sentimiento te dice acércate., Con un niño el solo se guía por su corazón y lo hace no piensa, el solo se guía por su inocencia.
Emilio Dávalos: ... siento que mucho tiene que ver con el contexto. Los adultos se vuelven más temerosos porque han vivido más y se conoce lo que puede llegar a hacer el ser humano Que también tiene que ver con la sociedad en que se vive. Por ejemplo, los cubanos son muy abiertos en compartir cosas y así varias sociedades todavía llegan a ser muy abiertas en compartir bienes materiales e ideas. Pero siento que el video en general, nos sirve para reflexionar en no ser egoístas y principalmente no serlo en las cosas que son gratis y que brindan enorme riqueza a la convivencia diaria.
Meche Karam: Reflexionando en esto, te quiero decir que recordé esa frase de siempre de nuestro señor, “Dejad que los niños vengan a mi”, o “El que no se haga igual a un niño no entrará en el reino de los cielos.
A través de los años, nos volvemos completamente egoístas, ciegos, ante las necesidades de los demás, nos creemos que somos únicos, y que sólo yo y después yo, ya no nos damos a los demás, como nos preocuparíamos cuando éramos niños, sin prejuicios de ningún tipo.
El propósito, y me gustaría recordar para ésta cuaresma, ser eso, olvidarnos un poco de sí mismos, y aportar o dar algo a los demás, no necesariamente, en la calle, en el trabajo, en nuestro propio hogar, con nuestra familia.
Que Dios nos ilumine siempre, para saber imitarlo, y tener un corazón, Manso y Humilde como el suyo.
Los invito a esforzarnos un poquito a asemejarnos lo que más podamos al corazón de un niño, para así ser aceptados cuando lleguemos a él.
Anita Garza Galindo: Es triste ver cómo nos hemos deshumanizado, cada vez somos más desconfiados.
Cuando le podemos cambiar la
vida a una persona con una sonrisa, una palabra, un gesto amigable.
No requiere mucho y podemos dar
todo, sin prejuicios tontos.
Cada vez estamos más sumergidos
en una rutina casi robótica, sin detenernos a gozar en los pequeños detalles,
a enriquecer nuestra vida
intercambiando ideas,
gozando de los pequeños
detalles.
Carlos Medina: El video estuvo increíble. Me gustaría compartirte mi punto de vista y una pequeña aportación desde la psicología.
Carlos Medina: El video estuvo increíble. Me gustaría compartirte mi punto de vista y una pequeña aportación desde la psicología.
En lo personal, me parece
increíble el cambio marcado por las experiencias y egocentrismo (no tener
tiempo para los demás).
El video me dejó un trago
amargo, es muy fuerte el cambio que la experiencia ocasiona en nuestra
conducta, la actitud de los niños hacia ambos papeles es la misma debido a que
un niño es una imagen social de ternura, felicidad, inocencia, que permite al
prójimo un acercamiento sin dudas, pero el acercamiento a un adulto es marcado
por la maleación de la imagen social de una persona de acuerdo a las tendencias
normales de conducta de las clases sociales, al hablar de normalidad no quiere
decir que abarque un todo o que sea lo correcto en términos de generalización,
pero es lo que los medios nos enseñan; simplemente es una medida de tendencia
central, no todos los adultos de clase media o alta son buenas personas, y no
todas las personas de clase baja son malas personas. De hecho, lo importante es
que TODAS las personas tienen la capacidad de ser buenas.
Así como tomé una explicación de
modelo social para explicar la viabilidad normal de acercamiento a un niño,
explico ahora que en el adulto, la experiencia de riesgo a ser violentado de
cualquier forma es la que hace que una persona evite contactos o conductas
fuera de lo normal y se cuestione la fiabilidad en el prójimo.
Sería increíble un mundo en el
que pudiéramos volver a confiar en todos los demás, sin dejarnos llevar por lo
que la imagen nos marca…
Eugenio: Es un excelente ejemplo, publicitario a mas no poder, de una situación que sucede al lado mío, no tenemos que ir más allá de unos cuantos metros para observar este tipo de discriminación, de desprecio, de desconsideración hacia un ser humano. Tampoco se tiene que disfrazar la verdad con pretextos sobre la situación de calle, basta observar al compañero que necesita ayuda y no se la damos, al colega que opina y no lo tomamos en cuenta, al jefe que necesita de atención, y simplemente lo ignoramos…pienso que es un problema de consciencia, o mejor dicho, de inconsciencia. La solución siempre estará en la congruencia de lo que digamos con lo que hagamos, es bastante fácil faltar a esta simple máxima de convivencia en grupos humanos. Pero les propongo un simple ejercicio diciendo, solo por hoy, voy a ser totalmente consciente…a ver qué pasa, a ver, que tal te sientes…
Juan Martín: Buenas tardes Fabiola, creo que en este experimento social hay que ser conscientes del ámbito social, económico y el ambiente que permea en una ciudad como esta, creo que no se acercan a platicar con la segunda persona adulta por seguridad, uno ya no sabe cómo van a reaccionar, en mi opinión pensamos que se actuara con malas intenciones, con tanta inseguridad es complicado abrirse a personas desconocidas, aunque es necesario ser escuchados siempre será una buena experiencia, como dicen por ahí, “quien te regala su tiempo, te regala su vida, ya que es único e irrepetible” desde luego también es cuestión de tomar precauciones pero siempre estar con la mayor disposición.
Eugenio: Es un excelente ejemplo, publicitario a mas no poder, de una situación que sucede al lado mío, no tenemos que ir más allá de unos cuantos metros para observar este tipo de discriminación, de desprecio, de desconsideración hacia un ser humano. Tampoco se tiene que disfrazar la verdad con pretextos sobre la situación de calle, basta observar al compañero que necesita ayuda y no se la damos, al colega que opina y no lo tomamos en cuenta, al jefe que necesita de atención, y simplemente lo ignoramos…pienso que es un problema de consciencia, o mejor dicho, de inconsciencia. La solución siempre estará en la congruencia de lo que digamos con lo que hagamos, es bastante fácil faltar a esta simple máxima de convivencia en grupos humanos. Pero les propongo un simple ejercicio diciendo, solo por hoy, voy a ser totalmente consciente…a ver qué pasa, a ver, que tal te sientes…
Juan Martín: Buenas tardes Fabiola, creo que en este experimento social hay que ser conscientes del ámbito social, económico y el ambiente que permea en una ciudad como esta, creo que no se acercan a platicar con la segunda persona adulta por seguridad, uno ya no sabe cómo van a reaccionar, en mi opinión pensamos que se actuara con malas intenciones, con tanta inseguridad es complicado abrirse a personas desconocidas, aunque es necesario ser escuchados siempre será una buena experiencia, como dicen por ahí, “quien te regala su tiempo, te regala su vida, ya que es único e irrepetible” desde luego también es cuestión de tomar precauciones pero siempre estar con la mayor disposición.
jueves, 16 de febrero de 2017
Vivencia de la religiosidad: Reflexión y oración con cantos
jueves, 9 de febrero de 2017
Club de Lectura.
Con el tema Felicidad y Religión tuvimos nuestra sesión del Club de Lectu, gracias a todos los asistentes.Aquí las referencias de las lecturas:
https://felicidadenpost.wordpress.com/2013/04/07/religion-y-felicidad/
http://encuentra.com/valores_catolicos/la_clave_de_la_felicidad15684
Algunas notas:
"Estar en paz con uno mismo es la felicidad" (Sagrario Granados)
- Vivir haciendo el bien a los demás, cultivar hábitos como el trabajo, la honestidad y la generosidad ayudan a ser feliz.
- Las religiones dan un sentido social a las acciones y la gente es más feliz cuando está en comunidad y tiene un sentido de pertenencia.
- La religiosidad promueve el bienestar humano.
- Cuando logramos descubrir la felicidad del espíritu, comenzamos el camino de ascenso espiritual.
- La época en que nos ha tocado vivir tiene una obsesión por el bienestar y el placer, que a veces se confunden con la felicidad.
- La llave de la felicidad está sintetizada en los dos mandamientos fundamentales: Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
- El gran antídoto contra el egoísmo es la Caridad.
Amor es felicidad, Dios es Amor.
Aquí las fotos:
martes, 7 de febrero de 2017
Mensaje de reflexión: Lo que hay que cuidar
Para invitarlos a participar en el mensaje de reflexión de la semana, sobre aquello que debemos cuidar. La vida transcurre tan rápidamente que cada día debe ser para nosotros una oportunidad de ser mejores.
El Papa Francisco dio estas recomendaciones a sus empleados, y pueden sernos de gran utilidad:
• Cuidad vuestra vida espiritual, vuestra relación con Dios, porque es la columna vertebral de todo lo que hacemos y todo lo que somos.
• Cuidad vuestra vida familiar, dando a vuestros hijos y seres queridos no sólo dinero, sino sobre todo tu tiempo, atención y amor.
• Cuidad vuestras relaciones con los demás, transformando vuestra fe en vida y vuestras palabras en buenas obras, sobre todo a favor de los más necesitados.
• Tened cuidado de lo que habláis, purificad la lengua de palabras ofensivas, vulgaridad y decadencia mundana.
• Sanad las heridas del corazón con el aceite del perdón, perdonad a quienes os han herido y medicad a las heridas que hubiésemos causado a otros.
• Cuidad vuestro trabajo, haciéndolo con entusiasmo, humildad, competencia, pasión y con un espíritu que sabe cómo dar gracias al Señor.
• Tened cuidado con la envidia, la lujuria, el odio y los sentimientos negativos, que devoran nuestra paz interior y nos transforman en personas destruidas y destructivas.
• Cuidado con la ira, que puede conducir a la venganza; con la pereza, que conduce a la eutanasia existencial; con señalar con el dedo a los demás, lo que conduce a la soberbia; y con quejarse continuamente, lo que conduce a la desesperación.
• Cuidad a los hermanos y hermanas que son más débiles… los ancianos, los enfermos, los hambrientos, los sin techo y los extranjeros, porque seremos juzgados en esto.
Te invitamos a compartirnos cuáles recomendaciones te gustaron más y por qué, ¿te gustaría convertir alguna de ellas en un propósito para este mes o para el año?
Emilio Dávalos:
El Papa Francisco dio estas recomendaciones a sus empleados, y pueden sernos de gran utilidad:
• Cuidad vuestra vida espiritual, vuestra relación con Dios, porque es la columna vertebral de todo lo que hacemos y todo lo que somos.
• Cuidad vuestra vida familiar, dando a vuestros hijos y seres queridos no sólo dinero, sino sobre todo tu tiempo, atención y amor.
• Cuidad vuestras relaciones con los demás, transformando vuestra fe en vida y vuestras palabras en buenas obras, sobre todo a favor de los más necesitados.
• Tened cuidado de lo que habláis, purificad la lengua de palabras ofensivas, vulgaridad y decadencia mundana.
• Sanad las heridas del corazón con el aceite del perdón, perdonad a quienes os han herido y medicad a las heridas que hubiésemos causado a otros.
• Cuidad vuestro trabajo, haciéndolo con entusiasmo, humildad, competencia, pasión y con un espíritu que sabe cómo dar gracias al Señor.
• Tened cuidado con la envidia, la lujuria, el odio y los sentimientos negativos, que devoran nuestra paz interior y nos transforman en personas destruidas y destructivas.
• Cuidado con la ira, que puede conducir a la venganza; con la pereza, que conduce a la eutanasia existencial; con señalar con el dedo a los demás, lo que conduce a la soberbia; y con quejarse continuamente, lo que conduce a la desesperación.
• Cuidad a los hermanos y hermanas que son más débiles… los ancianos, los enfermos, los hambrientos, los sin techo y los extranjeros, porque seremos juzgados en esto.
Te invitamos a compartirnos cuáles recomendaciones te gustaron más y por qué, ¿te gustaría convertir alguna de ellas en un propósito para este mes o para el año?
Reflexiones
Meche Karam:
Pienso que todas las
recomendaciones del Santo Padre, son muy importantes para nuestro caminar por
ésta vida, tanto para el trabajo como para nuestros hogares, llevarlas a cabo,
sería lo ideal, o procurar llevarlas a cabo, para el fortalecimiento del
espíritu de cada uno de nosotros y para los demás.
Maru Nuñez:
A mí me gusta la
primera cuidar nuestra vida espiritual.
Mi propósito es acudir a la
Iglesia con más frecuencia y hacer oración.
Carlos Medina:
Carlos Medina:
Te comparto el que más me movió:
Cuidado con la ira, que puede conducir
a la venganza; con la pereza, que conduce a la eutanasia existencial; con
señalar con el dedo a los demás, lo que conduce a la soberbia; y con quejarse
continuamente, lo que conduce a la desesperación.
En específico el último punto
mencionado de “quejarse continuamente conduce a la desesperación”, lo anterior
debido a que el máximo exponente de la Psicología de la Felicidad (Martin
Seligman) menciona que “el quejarse permite desahogar las cogniciones negativas
que son somatizadas al cuerpo y conducta en forma de patologías
gastrointestinales y/o cansancio, ansiedad constante y depresión moderada”,
pero claro, a veces olvidamos que debe haber un punto medio, pues una queja
(entendida no solo como la expresión abierta de las molestias de uno mismo
mediante el habla, sino como la expresión interna, externa y desplazada a
conductas relacionadas o simbólicas de nuestros problemas) llevada al extremo
puede exacerbar las consecuencias que buscaba erradicar debido a la ley de la
Comunicación Repetitiva (un mensaje repetido múltiples veces de manera efectiva
resulta en la distorsión cognitiva de los pensamientos relacionados con el
mismo).
Debemos olvidar ese egocentrismo
alimentado desde el interior (seguir mis necesidades irreales) y buscar
el alimento exterior que nos da la verdadera felicidad (la vida misma, el hacer
lo que amas, tu familia, el luchar por lo que anhelas pero conscientemente
sabes que no necesitas, etc.).
Muchas gracias por el mensaje de
reflexión. Fue muy interesante y útil.
Dirección de Tecnología, campus Sur:
Dirección de Tecnología, campus Sur:
1Ofrecimos una meditación:
Oración al empezar un
día de trabajo
Señor, comienza un
nuevo día
y como siempre pongo
en tus manos mi trabajo.
Ayúdame a realizarlo
íntegramente
y con éxito mi
programa de hoy.
Dame fuerza y
optimismo, poder de convicción
y sobre todo
constancia y entrega a mi trabajo...
además de mis
éxitos......
que es fácil
ofrecerte, te ofrezco también
mis desilusiones, mis
esperanzas inútiles,
mis errores y mi
cansancio estéril...
Convénceme Señor de
que ningún trabajo es
perdido y de que
mañana cosechare gozoso
los aparentes fracasos
de hoy.
Te doy gracias por mi
hermosa profesión que
es un servicio y te
pido me ayudes a prestarlo
con integridad y
alegría.
Inflama tú mis ímpetus
y mi mentalidad de triunfo.
pero consérvame
siempre sencillo y dispuesto al servicio,
a la colaboración y al
compañerismo.
AMEN.
2 Leímos las recomendaciones del Papa Francisco. Para cada punto... la dinámica,
totalmente individual, es que... cada quien escriba que está
haciendo para llevar a cabo esa recomendación en su vida, actualmente; e... identificar qué y cómo podemos mejorar en cada
punto.
Emilio Dávalos:
Creo
que he dado esta misma respuesta en reflexiones pasadas parecidas. Siento que
deben de buscarse cumplir todas (o la mayoría) aunque sea en un pequeño grado e
irlas ejercitando hasta hacerla crecer en nuestra manera de actuar diaria. Me
hace pensar que algunos de estos puntos, a las personas pueden hacerlos
sentirse débiles si los practican, pero siento que seriamos grandes personas si
los aplicamos plenamente. “El amor y el odio no son ciegos, sino que
están cegados por el fuego que llevan dentro”. F. Nietzsche
Humberto Vázquez:
La mejor receta de cocina!! Lo que más me gusta es que el Papa nos deja muy claro que debemos empezar con nosotros mismos, ¿cómo esperamos ayudar a los demás si primero no nos ayudamos a nosotros mismos? Haciendo una analogía con las instrucciones de vuelo en caso de emergencia, se pide que el adulto se ponga la mascarilla de oxígeno y posteriormente a la persona que pudiera tener alguna dificultad.
Rosa Ma. Arias:
Me encanto!!! Nueve puntos que debemos recordar y aplicar cada día. Si logramos poner en práctica dos o tres de ellos cada día, seremos mejores personas y viviremos plenamente, lo que nos dará una paz interior, y seremos felices y haremos felices a las personas que nos rodean.
Humberto Vázquez:
La mejor receta de cocina!! Lo que más me gusta es que el Papa nos deja muy claro que debemos empezar con nosotros mismos, ¿cómo esperamos ayudar a los demás si primero no nos ayudamos a nosotros mismos? Haciendo una analogía con las instrucciones de vuelo en caso de emergencia, se pide que el adulto se ponga la mascarilla de oxígeno y posteriormente a la persona que pudiera tener alguna dificultad.
Rosa Ma. Arias:
Me encanto!!! Nueve puntos que debemos recordar y aplicar cada día. Si logramos poner en práctica dos o tres de ellos cada día, seremos mejores personas y viviremos plenamente, lo que nos dará una paz interior, y seremos felices y haremos felices a las personas que nos rodean.
Club de Teatro
¡En febrero comenzamos los ensayos del sketch "El mensaje"!
Sesión inicial - primera lectura del guion:
Ensayos...
2o ensayo... ya estamos contagiándonos la locura...
Seguiremos informando...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)