martes, 23 de agosto de 2016

MENSAJE DE REFLEXIÓN: La ignorancia, el peor enemigo de la fe

Esta semana, la Coordinación de Atención al Público nos invita a reflexionar sobre “La ignorancia, el peor enemigo de la fe”.

Para lo anterior, te compartimos el siguiente párrafo de Juan Pablo II: Cualquier persona necesita una formación integral e integradora –cultural, profesional, doctrinal, espiritual y apostólica– que le disponga para vivir en una coherente unidad interior y le permita siempre dar razón de su esperanza a quien se la pida.
La identidad cristiana exige el esfuerzo constante de formarse cada vez más, pues la ignorancia es el peor enemigo de nuestra fe. ¿Quién puede decir que ama de veras a Cristo si no se empeña en conocerle mejor?

¡Formación y espiritualidad! Un binomio inseparable para quien aspira a llevar una vida cristiana comprometida de veras en la edificación y la construcción de una sociedad más justa y fraterna. Si queréis ser fieles en vuestra vida cotidiana a las exigencias de Dios y a las expectativas de los hombres y de la historia, tenéis que alimentaros constantemente con la palabra de Dios y con los sacramentos, para que «la palabra de Cristo habite en vosotros con toda su riqueza» (Col 3, 16)24.


Al respecto, te invitamos a compartirnos desde tu punto de vista y vivencia:
¿Por qué consideras importante formarte en la fe y desarrollar tu espiritualidad?
¿Cómo contribuye la espiritualidad y el conocimiento sobre Dios, en tu relación con los demás y en el ejercicio de tu actividad laboral?
¿Te has propuesto algún compromiso específico como fruto de tu crecimiento espiritual?, ¿te gustaría compartírnoslo?
Pertenecer a esta institución, ¿ha favorecido tu deseo por conocer a Dios y hacerlo parte de tu vida y de tu trabajo? 


REFLEXIONES

Maru Núñez:
Creo que al estar en esta Institución a lo largo de tantos años me ha servido para fortalecer mi fe y afianzar mis creencias a mi Religión.
 En lo personal creo que la persona que no tiene Fe está perdida en la vida.

Miguel Ángel Sánchez:

La necesidad de comprender lo que estoy haciendo ; el por qué y para qué lo hago es una condición básica que asegura se obtendrán buenos y completos resultados. Si no s tenemos el conocimiento del proceso que vamos a realizar  y solo aprendemos a ejecutarlo , es muy fácil que cuando ese proceso presente una variante, no sabremos cómo reaccionar y atender esa nueva modalidad.
Esto dentro de la formación espiritual y apostólica resulta más importante aún.                                                                                                                                                                                                                                  
Como puedo buscar la santidad sin conocer el fondo del trabajo que inspira a la misma? Conocer a dios y sus enseñanzas impulsan a una mejor vida cristiana y facilitan el camino a la santidad
La oportunidad de conocer mas profundamente la doctrina de la iglesia; el poder formarnos lleva a cada uno de nosotros a tener una mejor alianza con Dios.
En mi trabajo ha influido? Yo creo que sí y muy poderosamente, la formación te ayuda siempre a discernir mejor y mas apropiadamente  cuando nos encontramos frente a un problema, frente a la necesidad  de servir o no adecuadamente a otra persona.
Agracemos la oportunidad formativa que tenemos cada día en este centro de trabajo

 Mercedes Karam:

Si,  en efecto, como vamos a dar testimonio de nuestra Fe si no tenemos conocimiento. Yo considero que es muy importante conocer, aprender, integrarse, en la vida de la espiritualidad, conocer la vida y obra de Jesus, por medio de su palabra. La santa Biblia es un instrumento importantísimo, para saber y aprender todo, no solo por el nuevo testamento, si no desde el antiguo, ya que de ahí viene toda nuestra enseñanza. En lo particular, por mi testimonio de vida,  en todos los aspectos personales,  familiares y laboral, el libro del Eclesiástico de la Santa Biblia, en el antiguo testamento,  ha sido mi guía para proceder de mil maneras en mis experiencias y vivencias en todos los sentidos, posteriormente, procuro leer diariamente el evangelio del día ya que si lo llevamos a la práctica y nos identificamos con los personajes, es mucho más fácil y placentero tener un día perfecto.
Les recomiendo la práctica de estas lecturas, ya que nos vamos familiarizando más con el ejemplo de Jesús, y lo hacemos parte en nuestras vidas.
Al no conocer se corre el riesgo de pasarlo de largo sin darle absolutamente nada de importancia.

FC:


Salud, que tiene que ver con lo que haces con tu cuerpo, interna y externamente; la alimentación, el ejercicio, el cuidado.
Conocimiento, generado desde la conciencia cerebral, con lo cual aprendemos y enseñamos, siempre lo hacemos.
Sociedad, que es la relación del individuo con su entorno tangible, las relaciones con los demás, con las organizaciones y las empresas.
Espíritu, que es representado por el alma y que se alimenta a través de la fe. Fe en ese Ser Superior.

En esta institución queremos hacer del proceso enseñanza-aprendizaje, un modelo de formación integral, conjugando estos cuatro elementos en un proceso armónico que dé al individuo, crecimiento, superación, expresión y aportación, lo que finalmente deberá reflejarse en la felicidad por recorrer el camino terrenal.

Ahora, como personal de esta institución, y para ser congruentes con lo anterior, nosotros debemos atender este engranaje armónico para poder ofrecer a los demás, lo que en nosotros tenemos y aplicamos también. Es obra de muchos y es aplicación de cada uno de nosotros.

Rocío Argueta:

¿Por qué consideras importante formarte en la fe y desarrollar tu espiritualidad?
Es importante porque nuestro espíritu crece a la semejanza del Señor y se enriquece todos los días ya que estamos puliendo nuestros actos para ser mejores personas. Tener fe es el sinónimo de tener esperanza.
¿Cómo contribuye la espiritualidad y el conocimiento sobre Dios, en tu relación con los demás y en el ejercicio de tu actividad laboral?
Sé que al tener conocimientos acerca de Dios, tengo la obligación y responsabilidad de dirigirme por el buen camino, de ser ejemplo de fe, de tratar bien a mis semejantes, colaborar y apoyar en lo que esté a mi alcance; sin hipocresía ni prepotencia, colaborar haciendo el bien a la comunidad en general.  
¿Te has propuesto algún compromiso específico como fruto de tu crecimiento espiritual?, ¿te gustaría compartírnoslo?  Trato de ser un buen ejemplo, soy más de actuar en el bien y dejar testimonio de todos las bondades que Dios me da con el paso de los días.

Pertenecer a esta institución, ¿ha favorecido tu deseo por conocer a Dios y hacerlo parte de tu vida y de tu trabajo?  Siempre he sido una mujer de fe, pero al entrar a trabajar aquí me enseñó las distintas maneras que existen de vivir en Dios.

martes, 9 de agosto de 2016

MENSAJE DE REFLEXIÓN: 8 LECCIONES DE SAN CAYETANO (VIDA EJEMPLAR)


Esta semana celebramos la fiesta de nuestro santo patrono: San Cayetano, patrono del pan y del trabajo (se le festeja el 7 de agosto), razón por la cual el mensaje de reflexión de la semana gira en torno a ocho aspectos o lecciones de su vida que debemos conocer. Una vez leído el mensaje anexo, te invitamos a compartirnos: ¿qué es lo que más llama tu atención de la vida y enseñanzas de San Cayetano?, ¿qué te inspira?, ¿a qué te invita?
 Y para quienes lo deseen, aquí les dejo una hermosa y sencilla oración a San Cayetano. Ojalá lo tengamos presente en el día a día y sea nuestro intercesor:
Oración a San Cayetano
¡Oh glorioso San Cayetano Padre de la Providencia!, no permitas que en mi casa me falte la subsistencia y de tu liberal mano una limosna te pido en lo temporal y humano.
¡Oh glorioso San Cayetano!, Providencia, Providencia, Providencia.
(Aquí se pide la gracia que se desea conseguir)
Padrenuestro, Avemaría y Gloria
Jaculatoria. Glorioso San Cayetano, interceded por nosotros ante la Divina Providencia.
Para reflexionar, San Cayetano:
1.- Se inspiró en los apóstoles para fundar su orden. En 1524, San Cayetano, sacerdote italiano, fundó la Orden de Clérigos Regulares o Teatinos. Se propuso renovar al clero en su vida apostólica, espiritual y en la prédica de la doctrina, tomando como modelo la vida de los Apóstoles.
2.- Se preparó 3 meses para celebrar su primera Misa. El amor y respeto que tenía por la Santa Misa fue tan grande, que para celebrarla por primera vez, desde su ordenación pasó tres meses preparándose lo mejor posible. Cuando el día llegó, quedó sobrecogido por el don tan maravilloso del que no se consideraba digno.
3.- Promovió la comunión frecuente. Su amor por el Cristo Eucaristía era muy profundo, estableció la bendición con el Santísimo Sacramento y promovió la comunión frecuente. En uno de sus escritos señaló: "No estaré satisfecho sino hasta que vea a los cristianos acercarse al Banquete Celestial con sencillez de niños hambrientos y gozosos, y no llenos de miedo y falsa vergüenza".
4.- Impulsó una reforma en la Iglesia comenzando por los mismos católicos. La crisis en la Iglesia que se vivió en la época de Lutero, motivó a San Cayetano a impulsar una verdadera reforma de vida y costumbres dentro de la Iglesia, pero sin dividirla. Cuando muchos querían atacar y criticar a la Iglesia Católica, San Cayetano les decía: "Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo".
5.- Tuvo una gran confianza en la providencia divina. Los miembros de su orden solían repartir todos sus bienes entre los más pobres, al punto de muchas veces quedarse sin que comer. Un día San Cayetano se acercó hasta el altar y dio unos pequeños golpes a la puerta del Sagrario donde estaban las Hostias consagradas, y con mucha confianza le dijo al Señor: “Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer”. Luego de un momento unas mulas llegaron con alimentos, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.
6.- Eligió morir en un madero como Cristo. Muy enfermo y desgastado de tanto dedicar su vida al trabajo por la santificación de las almas, los médicos aconsejaron que en su cama de tablas, donde dormía San Cayetano, sea colocado un colchón de lana, a lo que el santo se negó diciendo: “Mi salvador murió en la cruz; dejadme pues morir también sobre un madero”.
Y es así, que siendo superior de su orden, el 7 de agosto de 1547 San Cayetano fue llamado a la Casa del Padre. Sus reliquias se encuentran en la iglesia de Santo Paolo, en Nápoles.
7.- Fue canonizado con Santa Rosa de Lima, San Luis Beltrán y San Francisco de Borja. El 12 de abril de 1671 San Cayetano fue canonizado junto a Santa Rosa de Lima, la primera santa de América; San Luis Beltrán, evangelizador en Colombia; y San Francisco de Borja. Fue así que San Cayetano comenzó a hacerse muy popular en América Latina.

8.- Su fiesta se celebra con solidaridad. San Cayetano es muy querido en Argentina, y desde 1970 miles de devotos acuden desde la noche anterior a su fiesta al Santuario de Liniers, en Buenos Aires, aquí muchos cambian las tradicionales velas y flores, por alimentos y ropa que son llevados a las regiones más necesitadas del país. El Papa Francisco le tiene un cariño muy especial y como Arzobispo de Buenos Aires, presidió durante varios años la Misa central de su fiesta en Liniers.


Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/cosas-que-deberias-saber-sobre-san-cayetano-el-patrono-del-pan-y-del-trabajo-87458/

Reflexiones
Emilio Dávalos:
Por alguna razón, lo primero que llamo la atención de mis ojos fue el punto número dos,lo cual siento que es el tipo de dedicación y respeto que deberíamos de seguir las personas en las tareas que desempeñamos. Por otra parte, siento que ha de ser algo complicado crear una orden. Debe de iniciar como un ejercicio interior que se base en el amor hacia Dios y hacia las personas. Y la frase del punto número cuatro debería ser eje en nuestras vidas. En general, es un gran ejemplo, no solo como guía espiritual, si no como persona.
Fabiola Torres:
Creo que cuando uno se adentra en la vida de los santos, irremediablemente, consciente o inconscientemente, algo nos deja. Me parece que para todos es común denominador además de la fe, un inmenso trabajo por propagar el evangelio y servir a los demás, y una infinita confianza en Dios. Me parece profundamente admirable la fe y la confianza de San Cayetano para abandonarse a Dios y poner en sus manos sus proyectos. Es un santo admirable de la providencia.
Areli Sánchez:

"Lo primero que hay que hacer para reformar a la Iglesia es reformarse uno a sí mismo".

Esta cita es con la que más me identifico, y creo que podemos extrapolarla a cualquier ámbito. La sociedad en general, sin excluirme, suele ser muy crítica de lo que sucede en su entorno, sin asumirse parte ya no digamos del problema, sino de la solución. Nos quejamos de la corrupción, de la contaminación, de la pobreza, de la crueldad, de la injusticia, de la política. Pero percibimos estos conceptos como entes alejados de nosotros y de nuestro entorno, fuera de nuestro alcance. Nos olvidamos que cada uno de nosotros puede contribuir a mejorar la situación que nos aqueja. Por último, me hizo recordar lo dicho en dos canciones, que me parece siguen la misma idea: “inaction is a weapon of mass destruction” y “the revolution begins and ends with you”.

MISA DE INICIO DE SEMESTRE EN HONOR DE SAN CAYETANO

El 8 de agosto tuvimos nuestra misa de inicio de semestre en Campus Norte y Sur. Pedimos por las intenciones de la Dirección e intenciones personales, y nos encomendamos a nuestro santo patrono, San Cayetano, santo del pan y del trabajo, cuya fiesta es el 7 de agosto.


Campus Sur




martes, 2 de agosto de 2016

DINÁMICA: SEMANA DEL RETO "VIRTUDES Y VALORES".

DINÁMICA: Durante una semana, se invitó a los integrantes del área a vivir una virtud o un valor de su preferencia, al termino de la cual, los que eligieron participar, nos compartieron cuál fue su experiencia.

Cada fragmento de nuestros compañeros es una joya; un intento y un esfuerzo que dejó frutos favorables. Los invitamos a leerlos correspondiendo a su generosidad de compartirnos algo tan personal, y si alguien desea sumar su comentario sobre estas valiosas experiencias, será bienvenido.

Y citando a Jocelyn “…las virtudes son como un racimo de uvas, que cuando intentas sacar una uva, vienen junto con ella otras más… lo mismo con las virtudes… que al intentar vivir una de ellas, también comenzamos a vivir otras”.

Practicar un valor o una virtud amerita tiempo. Hay que ser constantes; esto ha sido una pequeña “probadita” de los efectos positivos que conlleva. Las experiencias de los participantes son una invitación para proponernos de manera consciente y constante, la vivencia de las virtudes y valores, a fin de convertirlo en un hábito.

¡Gracias y felicidades a los que participaron en el reto!
______________________________________

EXPERIENCIAS:

Meche Karam - TOLERANCIA:
Te comparto,..... definitivamente, al cambiar tu actitud hacia los demás y saber respetar las suyas, saber esperar muchas situaciones que se necesitan tiempo para resolver, es lo que te da Paz.
No desesperarte,  con lo que los demás piensen, actúen, hablen, si no es igual que tu manera de ser.
En lo personal me ha servido muchísimo practicar esta semana la Tolerancia, sentí respuesta. Diferentes vivencias personales que cambiaron, me invitó a seguir practicando y fortaleciendo esta gran virtud y demás valores, para ser mejor persona y agradarle cada día más a Dios.

Gisela Gutiérrez - PRUDENCIA:
Primero que nada gracias por invitarnos a vivir la experiencia de comprometernos con una virtud y/o valor, de inicio puede parecer sencillo pero realmente supone un enorme reto.
Cuándo decidí por la prudencia mi objetivo fue agradar a Dios y tratar de ser mejor persona para mí y los demás, pero honestamente pienso que no pude cumplirlo correctamente, haciendo un autoexamen hubo momentos en que sé no fui prudente ya que aunque pude discernir entre lo bueno y malo no siempre actué en consecuencia.
Últimamente por algunas circunstancias me ha tocado vivir de cerca injusticias para personas a quienes amo  y aunque trato con todas mis fuerzas de ser prudente y mantener la calma en ocasiones me cuesta mucho trabajo,  sin embargo no desistiré y seguiré pidiendo a Dios me dé fuerza para actuar en todo momento de forma correcta.
Este ejercicio me sirvió en gran manera ya que me hizo consciente de las acciones por las cuales no estoy manifestando prudencia, nuevamente gracias.

Emilio Dávalos - LIBERTAD:
En general bien. Realmente siento que es un ejercicio que se va adoptando poco a poco en la vida de uno, y tener el recordatorio de manera constante. Creo que lo más complicado es el recordar que se está realizando.  Por otra parte, dentro de la definición que se dio de libertad se tenía como, “Es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones”, que no suena nada sencillo, ya que a qué punto conocemos lo que guía nuestras acciones, lo cual sentí que era una tarea que no iba a conseguir en una semana, pero encontré una definición que agregaba el “pero a la sujeción de un orden más elevado”, esto lo vuelve un poco más sencillo, porque nos basamos en los fines de ese orden, como el trabajo, la familia, los principios.

Ana Laura López - AGRADECIMIENTO:
Mi valor fue agradecimiento, y aun que lo quise hacer primero en casa pensando que sería más fácil, no fue así, me di cuenta que estoy acostumbrada más a demostrarlo con actos que con palabras, agradecí a una persona de mi familia que ha sido un grandísimo apoyo para mí, y a una amiga a la cual quiero mucho.
¿qué aspectos positivos percibiste? En mi caso que las personas también necesitan escucharlo, necesitan saberse queridos y valorados.
¿En algún contexto en particular fue más fácil o difícil vivirlo? Creo que fue impactante cuando hable con mi amiga y me dijo que estaba delicada de salud, me dio mucha tristeza porque no hace mucho la vi bien, la verdad no sabía que decir ni como agradecerle en ese momento.
¿Percibes que haber vivido ese valor o virtud de manera más consciente, supuso un cambio en tu entorno laboral o personal? Indudablemente, hay que agradecer primero a Dios no solo por lo bueno sino también por lo malo, y por poner en nuestro camino a personas maravillosas que nos ayudan a salir adelante.   

Fabs – TEMPLANZA/FORTALEZA:
El haberme propuesto como reto o meta vivir una virtud durante un periodo determinado, aunque corto, me pareció muy interesante, pues al ser consciente de ello cada día, en el momento en que esa virtud debía “actuar”, lo recordaba y era una forma de comprometerme a vivirla. Esto no significa que siempre lo logré. A veces no es tan fácil y es poco tiempo para crear un hábito, pero esta dinámica ha sido una probadita de que al proponernos algo y esforzarnos conscientemente en cumplirlo, sin duda nos abre el camino para que esa virtud o valor, se vuelvan parte de nosotros de manera natural y espontánea, con el tiempo.

Luis Manuel González  - PRUDENCIA:
Tratar de ser prudente con plena conciencia de ello representó un verdadero reto, a veces somos prudentes sólo por instinto, pero el aplicarlo cada día es completamente diferente, el analizar cada situación, el discernir entre cada opción buscando un fin bueno… es realmente una virtud. Para ser prudente se necesita, perseverancia, justicia, templanza, fortaleza,  honestidad, etc. y entre todas ellas radica la dificultad. Ojalá que en mi futuro pueda ser prudente cuando más sea necesario.

Erika Sánchez Uribe – TOLERANCIA:
Yo me uní al reto con la tolerancia, porque soy una persona muy intensa me gusta hacer las cosas lo mejor posible en cualquier plano personal o laboral (siempre digo bien a la primera) y esto me lleva a ser poco tolerante quiero que las personas hagan o perciban lo que para mí es importante y el practicar la tolerancia esta semana me hizo ser más perceptiva de que las personas no piensan como yo, cada uno hace o actúa dependiendo de su propio punto de vista y esto me hizo ver que ser más tolerante se unió con la prudencia porque me hacía pensar antes de decir o hacer cualquier cosa, es muy difícil la práctica espero y deseo seguir en la perseverancia.

Angélica Salazar – TOLERANCIA:
Contaré una breve historia que sucedió hace una semana, tenemos un grupo del Club del Taxi, en donde cuatro personas estamos inscritos, para llegar a tiempo en las mañanas y ponernos de acuerdo y tomar un taxi y que no nos salga caro. Pues resulta que dos de mis compañeras no llegaban y ya era dos minutos para las nueve, pues decidimos irnos y dejarlas al no esperarlas se molestaron mucho porque no las habíamos esperado. Entonces   mandaron un mensaje de que no estaban de acuerdo en que no las esperamos y pues a mí en lo personal sí me molesto. Entonces decidí no contestarles y demostrar mi educación. Te diré que me fue muy difícil ser tolerante, ya que estaba a punto de contestar a sus mensajes, pero pudo más mi voluntad y hoy me doy cuenta que es mejor guardar la cordura y no faltar al respeto, para no ocasionar problemas y finalmente hemos llegado a un acuerdo y todo sigue tan amigable. 

Violeta Cabrera – AMOR Y JUSTICIA:
En el amor:  ¿ qué aspectos positivos percibiste?  Que dando amor tanto a mi familia como a mis compañeros, me sentí muy tranquila, y fue mejor la  semana.
¿En algún contexto en particular fue más fácil o difícil vivirlo?  Dar el amor a mis compañeros me fue más difícil sobre todo con cierta persona.
¿Percibes que haber vivido ese valor o virtud de manera más consciente, supuso un cambio en tu entorno laboral o personal? Si  sobre todo con mi compañera de trabajo, ahora tratare de llevarme mejor con ella.
En la justicia:  sé que Dios me ayudó mucho , para poder ser justo en mi hogar como en mi trabajo, lo cual me dio mucha tranquilidad y fortaleza para seguir con esto. Y dar lo mejor de mí

Jocelyn Hernandez – PAZ:
Sinceramente me costó trabajo vivir la virtud , y más, reportar cómo me fue viviéndola, porque me hubiera gustado decir que la pude vivir excelentemente bien. Aún así, el tener presente que era un propósito, me ayudó a ser consiente y pedir a Dios ayuda para vivirla en el día a día a pesar de las circunstancias.
Una de las cosas que me di cuenta, fue que las virtudes son como un racimo de uvas, que cuando intentas sacar una uva, vienen junto con ella otras más… lo mismo con las virtudes… que al intentar vivir una de ellas, también comenzamos a vivir otras.
Por último, me parece que cuando me rodeo de personas que viven las virtudes, eso me alienta a mí a vivirlas. Y a mí me gustaría ser una persona que le facilite a otras el vivirlas.

Rosa Ma. Arias – PACIENCIA:
REPROBÉ, sin embargo, estoy dispuesta a inscribirme al curso intensivo.  Trabajaré en ello cada minuto del día para aprobarlo con sobresalientes en un futuro cercano.

Sagui - AGRADECIMIENTO:
Yo me enfoqué en el valor del agradecimiento, procuro ser agradecida con las personas que de alguna manera me ayudan en alguna situación. Estaba en deuda con dos personas que me hicieron un favor  para mi muy importarte, en su momento se los agradecí, pero consideraba que me faltaba algo, quería darles algo, yo sé qué ellas no esperaban nada, les di un detallito y les escribí unas palabras, y de verdad, fue muy satisfactorio ver el gusto que les dio.
Creo que cuando hacemos un favor o  damos algo sin ningún interés es muy bonito  que se reconozca y se agradezca.

Pero sabes?, mi mayor agradecimiento día con día, minuto a minuto es con Dios,  le doy gracias , porque me permite amanecer, caminar, reír, comer, ver, oler, porque me permite sufrir, por mis hijos, por mi familia…

Rocío Argueta - BONDAD: 
Una persona con bondad, tiene una inclinación natural a hacer el bien pero siempre y cuando lo hagamos con afecto, comprensión y respeto.
Además de practicarlo, mi tarea será en específico con mis hijas, con quienes trabajaré en sus conductas bondadosas, me gustaría que aprendieran a construir la paz y a vivirla en bondad. Considero que con el  ejemplo de sus padres y demás familia cercana lo podremos lograr inculcando y motivando lo siguiente:

-    Respetando y haciendo compañía a sus abuelos, ayudándolos en lo que puedan.
-    cuidar su habitación, recogiendo sus juguetes
-    Ayudarnos en la labor del hogar
-   hacer mención a mi hija mayor de que debe cuidar y dar buenos consejos a su hermana menor.
-   Ahora que entrará al Colegio, contribuir con su profesora y ser buena compañera en clase.
-   Regalar o donar alguna pertenencia a los demás y a los que nada tienen.
-   Ayudarlos a mantener siempre una actitud amable y generosa hacia los demás.

Ésta es mi forma de vivir la bondad!!!