martes, 15 de marzo de 2016

Reflexión de la semana: Experiencias Trascendentes.


Según Eduardo Andión Gamboa,[1] “…la pretensión de los artistas… es disolver la diferencia entre el arte y la vida…”

El Papa Juan Pablo II en su “Carta a los Artistas”[2] comenta que el diálogo entre los artistas y la Iglesia no se ha detenido nunca y destaca que la intuición artística va más allá de lo que perciben los sentidos,  e intenta penetrar en la realidad e interpretarla, brotando su inspiración de lo  más profundo del alma humana, “allí donde la aspiración a dar sentido a la propia vida se ve acompañada por la percepción fugaz de la belleza y de la unidad misteriosa de las cosas.”

Cuando entendemos que parte de la religiosidad implica la búsqueda de la trascendencia, el arte nos abre una posibilidad para la experiencia única y personal, el arte nos puede dar “momentos de gracia” porque, decía Juan Pablo II, el ser humano es capaz de tener, a través del arte, “una cierta experiencia del Absoluto que le transciende”.

En un afán de motivar estas vivencias, compartimos un espacio artístico de nuestra ciudad que les puede resultar muy interesante, y notas específicas sobre la exposición de Boris Viskin, que estará abierta hasta el 14 de Agosto.

Es un artista que se considera “post-pictórico” pues lleva la pintura más allá al incluir variados elementos y materiales. Nació en la ciudad de México en el año de 1960; de origen judío, desde muy joven se interesó por el arte, vivió su juventud en Israel y después viajar por Europa, decide irse a Florencia para estudiar arte. Al terminar, regresa a la ciudad de México en donde actualmente reside.


Su obra lleva a reflexionar sobre las limitantes que como seres humanos nosotros mismos trazamos entre unos y otros. Con gran carga religiosa, elementos y símbolos, encontramos que su obra nos invita a la reflexión pero también descubrimos un poco de humor, originalidad y sorpresa.























Links relacionados:
Museo de Arte Moderno
Revista L’Enfer des Arts: El artista Boris Viskin
Periódico Excelsior: La belleza de Viskin en el Museo de Arte Moderno
Carta del Santo Padre  Juan Pablo II a los Artistas




[1] Anuario de Investigación UAMX 2007-2008 Méx, pags 311-329
[2] Carta del Santo Padre  Juan Pablo II a los Artistas

Reflexiones.

Rocío Argueta Basurto.
En ésta ocasión me gustaría compartir el arte de Domenikos Theotokopoulos “El Greco” que aunque nunca formó parte de ninguna religión es claro que Jesucristo marco su vida, lo interpretó manifestando su fe y  pasión al  Maestro en su obra. 
Fue un pintor extravagante que quiso hacer lo que nadie había hecho antes, fue rebelde a los dictadores de la religiosidad de esos tiempos, pero me queda claro que adoraba, creía y sobre todo, quería trascender la palabra de Dios por medio de su obra; a continuación dejo tres de sus obras más representativas.

La anunciación.



La adoración de los pastores.

La trinidad.




Emilio Dávalos Miaja

Es un hecho es que existen varios artistas que elevan a estado espiritual su propio trabajo, éstos nos acercan un poco a la grandeza de la propia creación y su creador. Un buen ejemplo de esto son las pinturas de Caspar David Friedrich, en algunas de ellas se consigue obtener un estado de conciencia expandido. Aunque su especialidad es el paisaje, el quería generar un sentimiento de religiosidad a través de este. Ejemplo de esto






Fabiola Torres Adame

Yo deseo compartirles que, dentro de las manifestaciones del arte, siempre me ha llamado la atención la búsqueda del rostro de Cristo.


En el caso de la actuación cinematográfica o televisiva, creo que todos hemos visto al menos una versión de la Pasión de Cristo, y si hemos visto más de una, seguramente hemos comparado cuál interpretación de Jesús fue la mejor. Para mí, la caracterización de Jesús que más me satisface, o no sé si decir, agrada o conmueve, es esta:


Digamos que… se la creo al actor. Logra transmitirme un “no sé qué” (a veces las experiencia trascendentes nos dejan esa sensación). Claro que hay muchas otras caracterizaciones, y ustedes tendrán su favorito. Pero es sólo un ejemplo de cómo el arte pude comunicar una experiencia especial de fe o espiritualidad.

Siempre me preguntado también, cómo se preparará un actor para representar a uno de los personajes más fascinante de la historia (para algunos, el más fascinante). Debe ser un maravilloso reto. Me atrevo a decir que es incluso transformador.










Irma Soto del Castillo

Particularmente, también me llama la atención otra forma de arte como es la poesía y en este sentido, puedo admirar a Sor Juana Inés de la Cruz, quien desde su ferviente y férrea religiosidad así como su particular facilidad para escribir, logró combinar el misterio de la creación de Dios, con una crítica constructiva a la sociedad de la época en que vivió, que en mucho es muy parecida a la actual; cuestiona con profundidad la conciencia del ser humano.

Como ejemplo, algunos versos de dos poemas:

Oración Traducida del Latín

Ante tus ojos benditos
Las culpas manifestamos,
Y las heridas mostramos,
Que hicieron nuestros delitos.

Si el mal, que hemos cometido,
Viene a ser considerado,
Menor es lo tolerado,
Mayor es lo merecido.

La conciencia nos condena,
No hallando en ella disculpa,
Que respecto de la culpa,
Es muy liviana la pena.

Del pecado el duro azar
Sentimos, que padecemos
Y nunca enmendar queremos
La costumbre de pecar.

  
Nacimiento de Cristo

De la más fragante rosa
Nació la abeja más bella,
A quien el limpio rocío
Dio purísima materia.

Nace, pues, y apenas nace,
Cuando en la misma moneda,
Lo que en perlas recibió
Empieza a pagar en perlas.

Que llora el alba, no es mucho
Que es costumbre en su belleza;
Mas ¿quién hay que no se admire
De que el sol lágrimas vierta?

Si es por secundar la rosa,
Es ociosa diligencia,
Pues no es menester rocío
Después de nacer la abeja.

Rosa María Arias Noriega
No tengo un artista, ni obra preferida. Una catedral, una pintura, una escultura, una película y hasta la propia naturaleza, me invita a meditar sobre la grandeza de Dios que sirve de inspiración para el artista.

Maru Hernández Pardo
Les comparto un cuadro que me "atrapó" cuando lo ví, y una descripción que me encontré en : http://www.elcuadrodeldia.com/post/100062624287/jules-bastien-lepage-juana-de-arco-1879-%C3%B3leo

"...Bastien-Lepage dedicó su corta carrera artística a pintar cuadros de temática rural, con un estilo realista un poco edulcorado (en plan anuncio publicitario: “trabaja la tierra y vive feliz”). En este caso concreto, en vez de pintar a una campesina anónima, lo que hace es representar a Juana de Arco en el momento de su revelación. Suponemos que la muchacha estaba hilando tranquilamente en el jardín cuando se le han aparecido los tres santos: San Miguel (el arcángel guerrero), Santa Catalina y Santa Margarita. El susto ha debido de ser monumental, porque al levantarse de golpe ha tirado al suelo el taburete en el que estaba sentada (no es para menos). Los tres seres sobrenaturales siguen en el fondo del cuadro, flotando en el aire y envueltos en una especie de bruma. El artista no quiere darles un papel protagonista, por eso los ha colocado detrás de las ramas de los árboles, un poco camuflados. Lo que le interesa es destacar la reacción de Juana, que se apoya aturdida en un árbol, con la mirada perdida, tratando de asimilar el mensaje que acaban de darle: tendrá que ponerse una armadura e ir a luchar a la Guerra de los Cien Años, para liberar a Francia del asedio inglés. Casi nada..."

viernes, 11 de marzo de 2016

Club de Lectura: Leyendas mexicanas

El 8 de marzo nos reunimos para conversar sobre leyendas mexicanas: La llorona; La Virgen de los Remedios y La Adelita. Vinculamos estas historias con la mitología prehispánica, la fe católica y el servicio respectivamente.

En esta ocasión, el área de Servicios Escolares y Atención al Público, fueron los anfitriones. ¡Excelente sesión!









Isa medio oculta pero al habla...





Y así cerramos todos los estamos y los que somos...



Lectura 1.

La Llorona

Leyenda Mexicana, La Llorona...

Los cuatros sacerdotes aguardaban expectantes.
Sus ojillos vivaces iban del cielo estrellado en donde señoreaba la gran luna blanca, al espejo argentino del lago de Texcoco, en donde las bandadas de patos silenciosos bajaban en busca de los gordos ajolotes.
Después confrontaban el movimiento de las constelaciones estelares para determinar la hora, con sus profundos conocimientos de la astronomía.
 De pronto estalló el grito....
¡Ayyy mis hiiijooooooosss!., ¿dónde los llevaré para que escapen de tan funesto destino?...

Lectura 2.

La Virgen de los Remedios

Historia vaga con romántica y bella leyenda de amores entre la nobleza visigoda de Toledo, en los inicios del ya muy lejano siglo VIII, y aventuras de guerreros mercenarios extremeños de la época de Hernán Cortés, a finales del siglo XV, enmarcan a la pequeña imagen de la Virgen de los Remedios y el diminuto "niño" que sobre su pecho alberga.
Andando el tiempo, y ya en la Gran Tenochtitlán, luego de que Cortés mandó retirar del Templo Mayor a los dioses aztecas, Rodríguez de Villafuerte colocó en él lugar de Huitzilopochtli a la virgen española, sitio del que la rescató antes de huir con sus compañeros en la memorable noche (la Noche Triste) del 30 de junio de 1520, ocasión en la que -según los cronistas- Rodríguez de Villafuerte prefirió cargar con su Virgen que con el oro que codiciosamente, a pesar de su gravísima situación, los otros apañaban, y que, en gran medida, fue lo que, por el sobrepeso, les costó la vida.
Horas después del desastre, cuando Cortés llegó y derramó lágrimas en el sabino de San Juan, a un lado del Cerro de los Remedios, en Naucalpan, Rodríguez de Villafuerte ocultó su virgen en la oquedad de un maguey que le pareció a propósito en la cima de aquel cerro, llamado entonces de Otomcopolco ("lugar de otomíes").
La imagen no fue localizada sino 20 años después por el cacique otomí Ce Cuauhtli, bautizado luego como Juan del Águila Tovar, quien la llevó a su casa; pero como la imagen volviera -según la leyenda- una y otra vez al sitio en que el cacique la encontró, fue ahí donde los religiosos de Tacuba decidieron erigirle una iglesia, en la inteligencia de que la actual no tiene ya nada de aquélla...

"La Adelita". Leyenda revolucionaria.

La famosa Adelita de la canción existió en la vida real antes de convertirse en personaje de leyenda como soldadera revolucionaria; es decir, que formó parte de las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana de 1910, que marchaban junto con los soldados como cocineras, enfermeras, ayudantes, enterradoras, y amantes. Su nombre completo fue Adela Pérez Velarde. Nació en Ciudad Juárez el 8 de septiembre de 1900. Fue nieta de Rafael Velarde, quien fuera amigo de don Benito Juárez y en cuya casa el Benemérito se alojó, en su camino hacia el norte de la República Mexicana, en los días aciagos de su lucha contra los invasores franceses. 
Adela se dedicó a la enfermería, la cual estudió pese a la oposición de su padre, un rico comerciante de Ciudad Juárez. En 1914, dio la casualidad que atendiese a un soldado herido llamado Antonio del Río Armenta quien, profundamente enamorado, le escribió un corrido súper conocido por todos los mexicanos y algunos extranjeros...

miércoles, 9 de marzo de 2016

Plática de experto (vía Facultad de Derecho): Los Cristeros ¿una guerra olvidada?

Hoy asistimos a la plática “Los Cristeros ¿una guerra olvidada?”, impartida por el Dr.  José Antonio Nuñez Ochoa, de la Facultad de Derecho.

El impedimento y castigo del Estado a quienes profesaban la fe católica. Crímenes a sacerdotes, religiosos(as) y personas en general por "creer".  Mártires de Cristo. 

Debemos valorar la época en la que nos ha tocado vivir. Una época que, si bien no está exenta de injusticias y absurdidades, no limita ya la libre creencia y profesión de la fe.




lunes, 7 de marzo de 2016

MENSAJE PARA REFLEXIÓN: SAN JOSÉ Y LA VOLUNTAD DE DIOS





En el Plan Reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: Dios le encomendó la gran responsabilidad y privilegio de ser el padre adoptivo del Niño Jesús y de ser esposo virginal de la Virgen María. San José, el santo custodio de la Sagrada Familia, es el santo que más cerca está de Jesús y de la Santísima de la Virgen María.
Como sabemos no era el padre natural de Jesús, quién fue engendrado por obra del Espíritu Santo y es Hijo de Dios, pero José lo adoptó amorosamente y Jesús se sometió a él como un buen hijo ante su padre. ¡Cuánto influenció José en el desarrollo humano del niño Jesús! ¡Qué perfecta unión existió en su ejemplar matrimonio con María!

Modelo de silencio y de humildad
En los relatos no conocemos palabras expresadas por él, tan sólo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y de protección como padre responsable del bienestar de su amadísima esposa y de su excepcional Hijo.
Fue un hombre que cumplió aquel mandato del profeta antiguo: "sean pocas tus palabras". Es decir, su vida sencilla y humilde se entrecruzaba con su silencio integral, que no significa mero mutismo, sino el mantener todo su ser encauzado a cumplir el Plan de Dios. San José, patrono de la vida interior, nos enseña con su propia vida a orar, a amar, a sufrir, a actuar rectamente y a dar gloria a Dios con toda nuestra vida.

San José ejerció sobre Jesús la función y los derechos que corresponden a un verdadero padre. Ambas funciones constan en el Evangelio. Al encontrar al Niño en el Templo, la Virgen reclama a Jesús: Hijo, porque has obrado así con nosotros? Mira que tu padre y yo, apenados, te buscábamos". María nombra a San José dándole el título de padre, prueba evidente de que él era llamado así por el propio Jesús, pues miraba en José un reflejo y una representación auténtica de su Padre Celestial.

La relación de esposos que sostuvo San José y la Virgen María es ejemplo para todo matrimonio; ellos nos enseñan que el fundamento de la unión conyugal está en la comunión de corazones en el amor divino. Cuando Dios decidió fundar la familia divina en la tierra, eligió a San José para que sea el protector y custodio de su Hijo. Un corazón que es capaz de amar a Dios como a hijo y a la Madre de Dios como a esposa, es capaz de abarcar en su amor y tomar bajo su protección a la Iglesia entera, de la cual Jesús es cabeza y María es Madre.

Al respecto, te invitamos a compartir tu reflexión en el transcurso de la semana:
·        ¿Qué papel juega la “voluntad de Dios en tu vida”?, ¿cómo enfrentas los problemas, alguna situación adversa o un hecho insólito que te causa incertidumbre?, ¿qué explicación le das?
·        ¿Qué opinas de la familia?, ¿eres un promotor de amor y unión familiar?
·        La vida y entrega de San José, ¿qué te inspira?, ¿a qué te motiva?, ¿qué mensaje o aporte para tu vida te transmite este gran santo?

Texto tomado de: https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=87


Reflexiones:

Mercedes Karam:

¿Qué papel juega la Voluntad de Dios en mi vida?

Juega un papel sumamente importante, porque “El plan de Dios es siempre perfecto” y mande lo que mande, lo hace para nuestro beneficio; en mi caso, todos los incomprensibles hechos de mi vida, sucesos, situaciones, angustias, y también alegrías, han sido enseñanzas tanto para mí y mi familia, como para mi entorno.
Pienso, que todo el amor que transmitimos a nuestra familia siempre se verá reflejado.

La enseñanza de nuestro San José, fue dar un como María   ,ese Si, es el que yo en lo particular lo he pronunciado siempre en miles de ocasiones  y vivencias en mi vida, en diferentes circunstancias, sabiendo que el aceptar con amor su voluntad, es sin duda lo mejor, él nos va guiando, iluminando, dando fuerzas, para salir siempre adelante, como lo hizo con “San José.

Miguel Ángel Sánchez: 


Tal vez la mejor enseñanza de José es la humildad para aceptar la voluntad de Dios. Sin embargo es tal vez el mayor de los retos: Ser humilde y dócil a la voluntad superior  y al buen camino.
Diariamente enfrentamos individualmente o en familia situaciones que nos llevan en caminos diferentes a los que Dios nos señala.
 Situaciones que en ocasiones distancias a las parejas, y silencian a las familias. Debemos por ello destinar  espacio y tiempo para pasar lo  que denominamos tiempo de calidad.
  Dirán ustedes y esto en que se relaciona con José?
Si hacemos un segundo y tercer esfuerzo y sacrificamos el poco tiempo persona que tenemos quienes trabajamos, para poder estar con la pareja , estar con la familia y buscar ese beneficio común, estamos siendo dóciles al señor. 

Jocelyn Viviana: 


Me impresiona reflexionar en la vida de San José, su sencillez, sin buscar aparecer, llamar la atención. Fiel, leal, amoroso, obediente, servicial… “Obras son amores y no buenas razones”. Pienso que él con sus obras nos enseñó más que con mil palabras.

Me atrevo a pensar que su obediencia a Dios era una consecuencia de su relación con Él, de confianza, en que eso que le pedía Dios era perfecto y era lo mejor que le podía pasar. Deseo aprender de San José a confiar en Dios para poder seguir Su inspiración, Su plan perfecto, esperar, ser paciente, hacer lo que me toca y dejarle a Dios lo demás. 

Guadalupe Sánchez:

Mi opinión sobre el papel que juega Dios en mi vida, es que simplemente yo misma soy voluntad de Dios existo gracias a su voluntad por esta razón le consagra mis actos y acciones. Lo cual significa que busco siempre hacer el bien a mis semejantes respetándolos, aceptándolos.

La vida y entrega de San José es todo un ejemplo ya que aceptó ser el padre terrenal de Jesús, educándolo, amándolo, enseñándole un oficio pero sobre todo aceptándolo, sin juzgar a María. En ocasiones se nos olvida que estamos de paso en esta vida que lo único que tenemos que hacer es vivir y dejar vivir a los demás, para conseguirlo lo indicado es dejar de hacer juicios de las personas, hablar a sus espaldas, deberíamos de hacer lo que hizo San José, aceptarlos con sus defectos y virtudes y procurar siempre ayudar a quienes están a nuestro alrededor porque así su bienestar es nuestro propio bien.

Rocío Argueta:

¿Qué papel juega la “voluntad de Dios en tu vida”?  Siempre he sentido a Dios en mi vida, en cada decisión y en todo lo que hago. Todos los días me pongo en sus manos y ofreciéndole mis tareas. ¿cómo enfrentas los problemas, alguna situación adversa o un hecho insólito que te causa incertidumbre? Con calma, busco soluciones viables y que estén a mi alcance rápidamente, porque no me gusta vivir en la incertidumbre. Las situaciones, cosas y/o personas que me hacen daño las dejo ir y nunca o casi nunca me engancho en situaciones negativas, ¿qué explicación le das? Que tenían que pasar para darme cuenta de algo; siempre por más negativo o malo de una situación, debemos buscarle el lado bueno y aprender de ello para no repetirlo.
¿Qué opinas de la familia?, Que es el regalo más hermoso que Dios me dio y es lo más valioso de mi vida  ¿eres un promotor de amor y unión familiar? Siempre
La vida y entrega de San José, ¿qué te inspira? A confiar, a creer ¿a qué te motiva? A cuidar y proteger a mi familia ¿qué mensaje o aporte para tu vida te transmite este gran santo? Que así como él debemos confiar en lo que Dios tiene para nosotros, el amor a la familia, a ser humilde de corazón y ser sencillo en nuestro actuar.

Rosa Ma. Arias:


San José es una figura muy importante para todos aquellos que profesamos la religión católica. Es a quién Dios escogió para ser el esposo de María, con ella formó una familia, y ambos cuidaron, educaron y protegieron a su hijo Jesús.  
San José es un ejemplo a seguir,  es el patrón de la familia, a quien debemos encomendar al marido y a la familia.  

Al igual que San José debemos aceptar la voluntad de nuestro Señor. Muchas veces no estamos de acuerdo con lo que nos tocó vivir, o no entendamos el porqué de las cosas. En esos momentos es cuando más debemos confiar y tener mucha fe de que Él siempre está con nosotros y no nos envía nada que no podamos superar. 

Fabs:

Que prueba de amor y de confianza es aceptar la voluntad de Dios. Sin renegar, sin cuestionar. En la aceptación de que aquellas pruebas o experiencias que Dios nos pone, son lo mejor para nosotros y nos ayudarán a ser mejor persona. Sin duda San José es un modelo de vida, de silencio, de amor y aceptación, a quien podemos acudir en los momentos de dificultad y duda.

Maru Nuñez:

Para mí lo que Dios me manda es lo que El sabe que puedo soportar aunque de momento yo lo sienta demasiado fuerte o piense que  no lo merecía pero cuando pasa el tiempo  las cosas van tomando su lugar y ahí es cuando uno sabe que Dios manda exactamente LAS COSAS PARA NUESTRO BIEN y uno va aceptando poco a poco pero también nos manda el Consuelo que necesitamos.

La Familia es lo más importante y sí yo si propicio la Unión familiar finalmente es lo único  que realmente tenemos. 

Plática de experto: El buen samaritano - P. John Walsh

El día de hoy tuvimos la PLÁTICA DE EXPERTO titulada: “Buen Samaritano”, impartida por el P. John Walsh, L.C. 

Se abordó la parábola del buen samaritano desde la óptica actual. ¿Quién es mi prójimo?, ¿cuál es mi compromiso con quienes me rodean? ¿Soy buen samaritano en mi familia, en el trabajo, etc.? ¿Qué espera Jesús de mí?

Una reflexión que sin duda nos permite comprender que el ser humano se realiza a través de "los otros".




De Lucas 10, 25-37: Y entonces, un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?». Jesús le preguntó a su vez: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?». Él le respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». «Has respondido exactamente», le dijo Jesús; «obra así y alcanzarás la vida». Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: «¿Y quién es mi prójimo?». Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: "Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver". ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?». «El que tuvo compasión de él», le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: «Ve, y procede tú de la misma manera».

Las fotos de la sesión: