lunes, 29 de febrero de 2016

FAQ’s del Año Santo.

Durante este año jubilar, los católicos podrán recibir la indulgencia plenaria y los sacerdotes perdonar pecados graves y algunos reservados para la consideración solo del Santo Padre. Pero, ¿qué es importante conocer al respecto? Aquí una serie de preguntas que nos podrán orientar.

1.       ¿Qué es un Año Santo?
El Año Santo o Jubilar es tradicionalmente un año de perdón y reconciliación. Hasta ahora solo se han realizado 26 celebraciones jubilares ordinarias. La última fue el Jubileo del año 2000 convocado por san Juan Pablo II. Un jubileo extraordinario puede ser convocado en una ocasión especial o por un evento que tiene una importancia especial, como es el caso del Año Santo de la Misericordia.

3. ¿Cuál fue el primer Año Santo de la historia?
El primer Año Jubilar de la historia, con el perdón general de todos los pecados, tuvo lugar en el 1300 por iniciativa del Papa Bonifacio VIII. La idea era celebrarlo cada 50 años, siguiendo la antigua costumbre judía, pero después se pasó a convocarlos cada 25 años para asegurar que tenga lugar una vez para cada generación.

3. ¿Qué significa una indulgencia plenaria?
Lo esencial del jubileo es pedir perdón a Dios y perdonar a los demás. La indulgencia que se gana al cruzar la puerta santa limpia las huellas que dejan en el alma y en la conducta los pecados ya perdonados en la confesión. La devuelve al estado original.

4. ¿Qué es una puerta santa?
Cada una de las cuatro basílicas de Roma tiene una puerta santa, que normalmente se sella desde el interior para que no se pueda abrir. Las puertas santas sólo se abren durante el año del Jubileo para que los peregrinos puedan entrar a través de ellas y ganar la indulgencia plenaria vinculada al Jubileo.

El rito de la apertura de la Puerta Santa pretende ilustrar simbólicamente que a los fieles de la Iglesia se les ofrece un «camino extraordinario» hacia la salvación durante el tiempo del Jubileo.

5. ¿Cuáles son las condiciones para conseguir la indulgencia plenaria?
Los requisitos son: peregrinación a la puerta santa, sacramentos de la confesión y Eucaristía, rezo del Credo y una oración por el Papa.

6. ¿Es necesario peregrinar a Roma?
No. Cada obispo abre la puerta santa de la catedral de su diócesis, en el primer jubileo que permite ganar las indulgencias en miles de lugares del mundo entero, y en nuestro caso contamos con una puerta  santa aquí mismo en la Universidad.

7. ¿Interesa solo a los católicos?
No. El Jubileo de la Misericordia crea una mayor sintonía espiritual con judíos y musulmanes, que también consideran la misericordia como el primer atributo del Dios único.

8. ¿Qué pasa con los enfermos y los presos?
Las personas enfermas o impedidas podrán ganar la indulgencia en sus casas, y los presos –que Francisco visita con frecuencia– cruzando la puerta de su celda.

9. ¿Qué pasa con los pecados muy graves como el aborto?
Durante el Año Jubilar, todos los sacerdotes podrán perdonar el pecado de aborto, reservado habitualmente al obispo por su especial gravedad. Cometen ese pecado no solo la mujer embarazada, sino también todas las personas –médicos, asistentes, gestores de clínicas especializadas, etc. – que llevan a cabo materialmente ese procedimiento o lo provocan.

10. ¿Y los pecados cuyo perdón están reservados al Papa?
El Miércoles de Ceniza, el Papa Francisco otorgó a 800 sacerdotes «Misioneros de la Misericordia» seleccionados el don de poder perdonar pecados reservados al Papa como la profanación de formas eucarísticas, la absolución a cómplices en pecados sexuales, la ordenación de obispos sin permiso, la ordenación sacerdotal inválida de mujeres o la rotura del secreto de confesión.

 11. ¿Qué significa Misericordia?
Miser=miseria. Cordia=corazón.  Misericordia significa sentir con el otro sus miserias y necesidades, y –como consecuencia de esa compasión (sentir con) – ayudarlo, auxiliarlo.

12.   ¿En qué parte de la Biblia hay una especie de lista sobre cómo ayudar o auxiliar al prójimo?

La iglesia nos ha dado un listado bastante completa de las obras de misericordia que podemos ejercer, basado en el texto bíblico de la descripción del Juicio Final que el mismo Jesucristo indica en el Evangelio de San Mateo:

 “Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recogisteis;
estuve desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí.” (Mt. 25, 35-36)

De ahí se derivan las “Obras de Misericordia Corporales”

Las “Obras de Misericordia Espirituales” se han tomado de otros textos a lo largo de la Biblia y actitudes y enseñanzas del mismo Jesús: el perdón, la corrección fraterna, el consuelo, soportar el sufrimiento, etc.

13.   ¿Cuántas y cuáles son las Obras de Misericordia?

En total son catorce, siete corporales y siete espirituales:

OBRAS CORPORALES DE MISERICORDIA
1. Dar de comer al hambriento
2. Dar de beber al sediento
3. Dar posada al necesitado
4. Vestir al desnudo
5. Visitar al enfermo
6. Socorrer a los presos
7. Enterrar a los muertos

OBRAS ESPIRITUALES DE MISERICORDIA
1. Enseñar al que no sabe
2. Dar buen consejo al que lo necesita
3. Corregir al que está en error
4. Perdonar las injurias
5. Consolar al triste
6. Sufrir con paciencia los defectos de los demás
7. Rogar a Dios por vivos y difuntos


RETO: ESTA SEMANA TE INVITAMOS A REALIZAR UNA OBRA CORPORAL O ESPIRITUAL Y A COMPARTIR TU EXPERIENCIA.


Fuentes:


REFLEXIONES

Virginia Franco Parkman
Yo en lo personal no tenía conocimiento de esta parte de la historia.

Todas estas obras corporales y espirituales debieran es un poco el sentir de todo buen cristiano; Algunas obras espirituales son un poco difíciles de poner en práctica, a mí en lo personal el perdonar las injurias me cuesta un poco, pues en principio me parece que no se deberían de dar, no tenemos porqué realizarlas a otras personas, yo trabaje en lo particular en el perdón, y realmente es gratificante, libera el alma. Gracias por el ejercicio.

viernes, 26 de febrero de 2016

Evangelización y Cultura: Exposición guiada "El hombre en la sábana".

Hoy asistimos a la exposición guiada “El hombre en la sábana” (Sábana Santa o Santa Síndone de Turín). Se trata de un recorrido por su historia: su hallazgo, los peligros a los que ha estado expuesto, las pruebas científicas que se han realizado, etc. Ésta es la primera exposición de su tipo en nuestro país, y se encuentra en nuestra Universidad.

Un recorrido por la fe y la cultura, un encuentro personal. Para ti, ¿quién es el hombre en la sábana?








miércoles, 17 de febrero de 2016

Dinámica "ORAR POR EL OTRO"

La oración puede contribuir a mejorar significativamente la vida de otras personas. Orar no es lo mínimo que se puede hacer por alguien, sino lo máximo. Nuestras oraciones mueven el corazón y la mano de Dios para que intervenga en favor de las personas por las que pedimos.

Recuerda que la oración es poderosa y establece un vínculo con Dios te encuentres donde te encuentres. «Todo lo que pidáis en oración, creyendo, lo recibiréis.» Mateo 21:22 



veces quisiéramos que todos oren por nosotros, pero nos olvidamos de hacer el esfuerzo de orar por otros, o tal vez siempre rezamos por los mismos y nos olvidamos de que hay otros que quizá necesiten nuestras oraciones;  así que ahora trataremos de cubrir ambos aspectos: que recen por nosotros y rezar por otros que lo necesiten. 

¿Cómo?

Primero: Inscripción. Lunes y martes se deja el tiempo para recibir las inscripciones.

Segundo: Se recibe por correo el nombre de la persona por quién se deberá hacer la oración.

Todos los nombres de quiénes se hayan inscrito se rifarán de modo que a cada quién le toque rezar por alguien más.

Tercero: Se lleva a cabo la oración, se tiene miércoles y jueves para hacerlo.

Cuarto: Se comparte. Cada persona manda un correo el viernes a quién le tocó con la oración que realizó y un mensaje personal.

Quinto: Cada quién recibe su oración y su mensaje. 







miércoles, 3 de febrero de 2016

DINÁMICA: Elección del Santo Patrono o Vida Ejemplar para la Dirección

Participa: ¿qué Santo(a) propones y por qué?

Para las propuestas, debemos considerar un Santo(a) con el que podamos encontrar afinidad, ya sea porque es un ejemplo de trabajo, de servicio, de colaboración, etc. Es decir, que nos sintamos identificados con él o con ella, dada la naturaleza de nuestra Dirección.

De las propuestas que recibamos, seleccionaremos 3 o 4, los santos más afines, y abriremos una votación para que todos podamos elegir el de nuestra preferencia. Por supuesto el Santo(a) al que otorguemos más votos, será nuestro Patrono.



Y las vidas ejemplares o Santos nominados son:
1)   San José 

En el Plan Reconciliador de Dios, San José tuvo un papel esencial: el santo custodio de la Sagrada Familia, es el santo que más cerca está de Jesús y de la Santísima de la Virgen María.
Se ha tratado de definir muchas veces las virtudes de San José. Brillan en él, sobre todo las virtudes de la vida interior: la humildad, la pobreza, la paciencia, la prudencia, la fidelidad, la sencillez y la fe; la confianza en Dios y la más perfecta caridad. Nos enseña con su propia vida a orar, a amar, a sufrir, a actuar rectamente y a dar gloria a Dios con toda nuestra vida.
San José es también modelo incomparable, después de Jesús, de la santificación del trabajo corporal. Por eso la Iglesia ha instituido la fiesta de S. José Obrero, celebrada el 1 de mayo, presentándole como modelo sublime de los trabajadores manuales.


2)   Madre Teresa de Calcuta

Un 10 de septiembre de 1946, durante un viaje de Calcuta a Darjeeling para realizar su retiro anual, Madre Teresa recibió lo que ella llamó la “inspiración”, su “llamada dentro de la llamada”. Aquel día la sed de amor y de almas se apoderó de su corazón. En las siguientes semanas, mediante locuciones interiores y visiones, el mismo Jesús le reveló su deseo de encontrar “víctimas de amor” que “irradiasen a las almas su amor”. “Ven y sé mi luz”, le dijo el Señor.

La Madre Teresa, fundadora de las Misioneras de la Caridad, fue testimonio vivo de amor a Jesucristo por su entrega total a servirle en los "más pobres entre los pobres". Su ejemplo ha sido un reto a la conciencia de la humanidad. En un tiempo marcado por la rebelión, la Madre Teresa defendió fuertemente la fidelidad al magisterio de la Iglesia, la santidad de la vida humana, la familia y la moral.


3)   San Cayetano – Patrono del pan y del trabajo
San Cayetano le escribía a un amigo: "Me siento sano del cuerpo pero enfermo del alma, al ver cómo Cristo espera la conversión de todos, y son tan poquitos los que se mueven a convertirse". Y este era el más grande anhelo de su vida: que las gentes empezaran a llevar una vida más de acuerdo con el santo Evangelio. Y donde quiera que estuvo trabajó por conseguirlo.Los ratos libres los dedicaba a atender a los enfermos en los hospitales, especialmente a los más abandonados y repugnantes.
Un día en su casa de religioso no había nada para comer porque todos habían repartido sus bienes entre los pobres. San Cayetano se fue al altar y dando unos golpecitos en la puerta del Sagrario donde estaban las Santas Hostias, le dijo con toda confianza: "Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer". Al poco rato llegaron unas mulas trayendo muy buena cantidad de provisiones, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.

4)   San Martín de Porres

A los doce Martín entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. Martín conoció al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico como teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por el color y por la raza, por lo que Martín de Porres ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida.

San Martín tiene un sueño de Dios que le manda: "Pasar desapercibido y ser el último". Su anhelo más profundo siempre es de seguir a Jesús. Se le confía la limpieza de la casa; por lo que la escoba será, con la cruz, la gran compañera de su vida; símbolo de su humilde servicio. Sirve y atiende a todos, pero no es comprendido por todos. Un día cortaba el pelo a un estudiante: éste molesto ante la mejor sonrisa de Fray Martín, no duda en insultarlo: ¡Perro mulato! ¡Hipócrita! La respuesta fue una generosa sonrisa.

NOTA EDITORIAL: 

¡¡EL ELEGIDO RESULTÓ SER SAN CAYETANO, Patrono del Pan y del trabajo!!

martes, 2 de febrero de 2016

Mensaje para reflexión: LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL PAPA FRANCISCO


LO QUE HAY QUE SABER SOBRE EL PAPA FRANCISCO


¿Dónde y cuándo nació Jorge Mario Bergoglio Sivori? Nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936.

¿Cuáles son algunos de los cargos que desempeñó Jorge Mario Bergoglio antes de ser electo papa?
Después de diplomarse como técnico químico, Bergoglio decidió hacerse sacerdote. En 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús.
·         Antes de su ordenación sacerdotal cursó estudios de humanidades en Chile. En 1963, en Argentina, se licenció en filosofía y obtuvo la licenciatura en teología unos años después.
·         A mediados de la década de los sesenta trabajó como profesor de literatura y psicología.
·         El 13 de diciembre de 1969, a los 32 años de edad, recibió la ordenación sacerdotal de manos de Mons. Ramón José Castellano, arzobispo emérito de Córdoba, Argentina.
·         En los años siguientes desempeñó varios trabajos para la Compañía de Jesús.
·         En 1973 fue nombrado provincial de los jesuitas de Argentina. Desempeñó este cargo por seis años.
·         En 1992, san Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. El cardenal Antonio Quarracino era el arzobispo de Buenos Aires. Durante sus años como obispo auxiliar, Mons. Bergoglio desempeñó diversos cargos para la arquidiócesis bonaerense: vicario espicopal de la zona de Flores; vicario general y, eventualmente, arzobispo coadjutor.
·         El 28 de febrero de 1998, a la muerte del cardenal Quarracino, se convirtió en arzobispo de Buenos Aires y primado de Argentina.
·         El 21 de febrero de 2001, san Juan Pablo lo nombró cardenal.
·         Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

¿Cuántas votaciones fueron necesarias para que el cardenal Bergoglio fuera electo papa?
Cinco. El cónclave inició el miércoles 12 de marzo de 2013 y concluyó el miércoles 13 de marzo. En esa ocasión, el cardenal Jean Louis Tauran pronunció el Habemus Papam.

¿Cuántos viajes fuera de Italia ha realizado el papa Francisco?
Al 21 de enero de 2016, el Papa ha hecho 11 viajes fuera de Italia. Ha visitado América en tres ocasiones (Brasil, Paraguay-Bolivia-Ecuador, Estados Unidos-Cuba).

¿Cuántos viajes dentro de Italia ha realizado el papa Francisco?
Al 21 de enero de 2016, el Papa ha hecho 10 viajes en Italia.

¿Cuántas encíclicas ha escrito Francisco?
Ha escrito dos: Lumen fidei (2013) y Laudato si’ (2015).

¿Cuántos cardenales ha creado Francisco?
Hasta la fecha, Francisco ha creado 39 cardenales. Francisco nombró cardenal a Mons. Alberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia, durante el consistorio celebrado en febrero de 2015.

¿Cuántos santos ha proclamado Francisco?
Hasta la fecha, ha canonizado a más de 800 personas, entre las que destacan los mártires de Otranto y los pontífices Juan XXIII y Juan Pablo II. El 12 de mayo de 2013 canonizó a la mexicana María Guadalupe García Zavala, y en septiembre de 2015, durante su viaje a Estados Unidos, nombró santo a fray Junípero Serra, que vivió en distintas partes de la Nueva España por más de treinta años. En 2015 también canonizó a Louis Martin y Zelie Guerin, padres de santa Teresa de Lisieux.

Datos curiosos:
·         Sus padres se conocieron en 1934 en misa.
·         Su padre, Mario Bergoglio, era contador. Llegó a Argentina procedente de Italia, de la región del Piamonte. Su madre, Regina Sivori, nació en Argentina, aunque su familia era de origen italiano. El matrimonio Bergoglio Sivori tuvo cinco hijos. En la actualidad sólo sobreviven Elena y Jorge Mario.
·         Durante su juventud, realizó trabajos de distinta naturaleza: fue guardia de seguridad de un bar, barrió pisos y trabajó en un laboratorio químico.
·         Le gusta el tango y lo bailó durante su juventud.
·         Es seguidor del club de futbol San Lorenzo de Almagro.
·         Durante sus años como arzobispo de Buenos Aires, viajaba en transporte público y vivía en un modesto departamento.
·         Trató al poeta argentino Jorge Luis Borges.
·         En un documento publicado en 2008, el cardenal Bergoglio mencionó a Frodo y Bilbo Baggins, personajes creados por el inglés J.R.R. Tolkien, como ejemplos del hombre que camina y que conoce el drama que se libra entre el bien y el mal.
·         En varias ocasiones ha hablado de su abuela, Rosa. Carga en medio de las páginas de su breviario, estas palabras de su abuela: “Que estos mis nietos, a quienes he dado lo mejor de mi corazón, tengan una vida larga y feliz, pero si en algún día de dolor, la enfermedad o la pérdida de una
persona amada los llena de desconsuelo, que recuerden que un suspiro en el Tabernáculo, en donde está el mártir más grande y augusto, y una mirada a María al pie de la Cruz, pueden hacer caer una gota del bálsamo sobre las heridas más profundas y dolorosas”.

·         Su pintura favorita es “La crucifixión blanca”, del artista Marc Chagall:



Jorge Mario Bergoglio es el primer papa de América, el primer papa jesuita y el primer papa “Francisco”.

Te invitamos a compartir con nosotros, ¿qué representa para ti la figura del Papa?, ¿qué te inspira, a qué te invita? ¿Por qué consideras que es importante su visita pastoral a los diferentes países?, ¿cuál es el sentido? ¿Qué dato de los presentados en el mensaje anexo llama tu atención y por qué?



REFLEXIONES:

Miguel Ángel Sánchez:

El Papa Francisco:
Quienes hace algunos años pudimos ver a anteriores Papas que no pisaban el suelo y menos viajaban  a otros países, pensamos en ese entonces que el Papa era algo divino, superior u  representante de Dios en la Tierra muy superior a cualquiera de nosotros.
Cuando Juan Pablo comienza sus viajes y  entonces esos mismos viejos vimos a un Papa, que besaba la tierra, que caminaba, comía polvo del camino saludaba y sobre todo era un Ser Humano, tuvimos un gran cambio en la percepción y en la tarea que debía desempeñar en su papado.
Ahora  que estamos por iniciar una nueva visita de un nuevo Papa y después de siete u ocho visitas papales a nuestro país, debemos pensar que más de la emisión de ver a la figura, esta  visita nos debe dar la oportunidad de reflexionar la razón por la que viene.
En lo personal me parece que viene a darnos fuerzas para continuar; continuar en nuestra fé, continuar en nuestra dinámica de vida, pero lo mas importante, viene a ayudar con su actividad pastoral  a que nosotros, nuestra iglesia y nuestro gobierno  reflexionemos cada uno sobre las cosas que estamos haciendo y busquemos hacerlo mejor.
El Papa viene a visitarnos, viene a visitarme, es el representante de Dios en la Tierra pero al igual que tú es un ser humano que busca la santidad en su vida diaria.

Emilio Dávalos:

Es muy interesante la manera de trabajar y de manejarse que ha tenido este Papa. La manera que ha estado buscando cambiar la misma administración del Vaticano, que por lo que entiendo es una tarea muy complicada, por los conflictos que venia presentado y aparte se debe tener una gran valentia para hacer los cambios que esta realizando para reformar esta Institución. De la visita, me llama la atención que se va a tomar tiempo para acercarse a algunos casos sociales en México, como el acercamiendo en con las comunidades indigenas de Chiapas. Considero que esta siendo un buen ejemplo de liderazgo.

Fabiola Torres:

Considero que conocer más algo más sobre la vida personal del Papa, lo vuelve a nuestros ojos más cercano. En especial me gustó saber que se desempeñó en oficios sencillos, y sobre sus pasatiempos, como el tango, el futbol o el arte. Es importante tener presente que los sacerdotes son seres humanos como el resto, aunque con una misión ardua y compleja como guías de los otros.

Rocío Argueta:


¿qué representa para ti la figura del Papa? El Papa es en la tierra el más humilde de los discípulos de Dios y de una manera sencilla nos da a conocer su palabra para entenderla.
¿qué te inspira, a qué te invita? Me inspira esperanza.
¿Por qué consideras que es importante su visita pastoral a los diferentes países? Es importante para acercar a más personas a Dios, porque existen muchas falsas “opciones” como religiones.
¿cuál es el sentido? Es alimentar el amor de Dios dentro de nosotros para después transmitirlo a nuestros semejantes en nuestras acciones.
¿Qué dato de los presentados en el mensaje anexo llama tu atención y por qué? Todos, es un ser humano con virtudes y defectos, pero con la determinación de practicar la palabra de nuestro creador, sembrando en nuestros corazones la esperanza de un mundo mejor.

Rosa María Arias:


Con ilusión y alegría espero la llegada del Papa Francisco por ser una persona que, en mi opinión, ha movido al corazón de muchos católicos. Recuerdo que cuando murió el Papa Juan Pablo pensé que no había persona que lo pudiera reemplazar pero tengo que reconocer que me equivoqué. El Papa Francisco es una persona a la que admiro por ser lo que representa,  quien me ha ganado con su sencillez, humildad, carisma, y ejemplo de vida.

El día de ayer escuché una entrevista en la que decía que Él viene como un peregrino más a convivir con el pueblo mexicano y  con la ilusión de pasar un momento a solas con la Virgen de Guadalupe. Seguramente tratara temas de gran importancia para todos los mexicanos como son: la migración, la inseguridad, la importancia de la unión familiar por ser la familia uno de los pilares de la Iglesia, y no se olvidará de decir unas palabras para consolar a los presos y a víctimas de la violencia. 

Omar Salcedo:


La visita del Papa a tierras mexicanas representa en lo personal una oportunidad para reflexionar acerca de nuestros actos cotidianos, para acercarme a personas que se encuentran más iluminadas en el sentido del amor al prójimo y a Dios derivado de sus acciones y de esta forma me parece que sus visitas a distintos países llevan ese mensaje de esperanza y ejemplo a los distintos pueblos estos actos facilitan la evangelización al propagar la palabra de Dios.